Proyectos en
Bogotá

Conoce la información mas relevante acerca de cada uno de los proyectos que se construyen en la capital Colombiana.

Avenida El Rincón

  • La vía que se construye tiene un longitud de 2,35 kilómetros. 
  • Contempla una ciclorruta de 2,1 kilómetros que irá por la avenida Boyacá (costado oriental entre calle 126 y calle 127a) y conectará con la avenida El Rincón desde la avenida Boyacá hasta la carrera 91.
  • Adicionalmente, se construirán 54.708 m2 de espacio público.
  • Tendrá dos puentes vehiculares rectos sobre la avenida Boyacá y un puente vehicular curvo que conectará el norte de la avenida Boyacá con la calle 127 con sus respectivas conectantes. 
  • Esta obra beneficiará a más de 1.200.000 habitantes de la localidad de Suba a la altura de la calle 127, especialmente de las UPZ (Unidades de Planeación Zonal) El Rincón y Niza, además de la población que transita por este lugar.

Extensión Avenida Caracas Sur

  • El proyecto tiene una longitud de 4,2 kilómetros. 
  • Incluye la construcción de 3,5 kilómetros de ciclorruta. 
  • Contempla 63.000 metros cuadrados de nuevo espacio público, conformado por senderos peatonales y del puente vehicular quebrada Chiguaza. 
  • Principales estructuras a construir: Puente peatonal Molinos, puente vehicular Quebrada Chiguaza, carriles BRT y carriles mixtos, Box Culvert Quebrada Hoya del Ramo, intervención al Box Culvert Quebrada Santa Librada, construcción de dos estaciones BRT (Molinos y Danubio) y construcción de una estación alimentadora (Molinos).
  • La obra cuenta con una inversión de $288.301 millones en obra e interventoría y se espera que finalice en marzo de 2024.

Extensión Avenida Boyacá

  • Más de 50.750 habitantes de la localidad de Suba se verán directamente beneficiados con la obra de ampliación de la Avenida Boyacá.
  • El proyecto implica la expansión de la Avenida Boyacá entre calles 183 y 170 generando un total de cuatro calzadas con dos carriles cada una, sumando así ocho carriles nuevos que facilitarán la movilidad.
  • La intervención total del proyecto, alcanza 1.3 kilómetros y  incluye infraestructuras como una ciclorruta central bidireccional con una longitud de 1.29 kilómetros y un ancho de 2.40 metros, así como la incorporación de 8,200 metros cuadrados de zonas verdes y más de 22,140 metros cuadrados de espacio público.
  • la inversión es de más de 76,784 millones de pesos y su entrega final está proyectada para el año 2024.

Patio La Reforma

  • El patio taller La Reforma en la localidad de Usme, que será de uso exclusivo para los buses de TransMilenio.
  • Esta construcción, que se puede apreciar desde la Vía al Llano a la altura de la calle 89 a sur, tiene en total 10.112 metros cuadrados. 
  • Esta obra cuenta con una inversión de más de $107.403 millones, está a cargo de Pavimientos Colombia S.A.S. y tiene programado finalizar en diciembre de 2023. 
  • Con este patio reforzará la cobertura del servicio troncal en la localidad de Usme y el sector de El Tunal en la localidad de Tunjuelito,
  • Allí habrá capacidad de estacionamiento para 92 articulados y 44 biarticulados.
  • Adicionalmente, contará con 5.507 m2 de espacio público interno y los edificios administrativos.

Nueva Calle 13

  • En 11,4 km se construirán en total diez carriles: cuatro carriles mixtos por sentido y dos carriles exclusivos para buses de TransMilenio.
  • La nueva calle 13 contará con 20 pasos peatonales, seis intersecciones y tres pasos elevados.
  • El proyecto contempla 264.831,29 metros cuadrados nuevos de espacio público y 21,3 km de ciclorruta.
  • La nueva calle 13 contempla ahorros en tiempos de viaje de 18,6 millones de horas anuales en transporte público y 21,8 millones de horas anuales en viajes en vehículos privados y cerca de 623 mil horas anuales para vehículos de carga.
  • La obra beneficiará directamente a más de 500.000 habitantes de las localidades de Fontibón, Kennedy y Puente Aranda y demás ciudadanos que transiten por este sector.

1 Línea de Metro

  • Este sistema de transporte conectará el sur y el norte de la ciudad en solo 27 minutos, con una velocidad media de 43 km/h.
  • El metro de Bogotá movilizará 72 mil pasajeros hora/sentido (más de un millón de pasajeros al día), beneficiando, de manera directa, a los habitantes de 78 barrios en nueve localidades.
  • La primera línea tendrá 16 estaciones que irán desde el Portal de las Américas hasta la calle 72. Se espera que este recorrido se realice en solo 27 minutos.
  • Los trenes serán 100 % eléctricos, tendrán 148 metros de longitud, 6 vagones, tendrán una velocidad de 41 km / hora y transportarán 64.800 pasajeros hora / sentido.
  • En la localidad de Bosa se encuentra ubicado el patio taller, que tendrá un área de 32 hectáreas, destinada al mantenimiento, reparación y pernoctación de los primeros 30 trenes con los que operará el metro.

Extensión Avenida José Celestino Mutis

  • El proyecto tiene una extensión de 3,13 kilómetros incluirá dos nuevas calzadas con tres carriles por sentido, 2,03 kilómetros de ciclorruta y cerca de 18.470 metros cuadrados de espacio público, con amplias zonas verdes.
  • La ampliación de la Avenida José Celestino Mutis o calle 63 contempla una inversión de $54.000 millones y mejorará la movilidad de la zona.
  • El proyecto consiste en la continuidad de la obra de la avenida José Celestino Mutis (calle 63) entre las carreras 114 y 122. 
  • Esta obra termina en el canal Marantá, en la carrera 122, en este lugar se construirá un retorno y conectara con vías internas de la localidad de Engativá.
  • Se prevé que en febrero de 2024 ya esté finalizada la obra para que la ciudadanía empiece a disfrutar de una mejor movilidad.

Avenida Laureano Gómez

  • La obra tendrá en total 2,3 kilómetros, a lo largo de los cuales se construirán dos calzadas de tres carriles en cada sentido. Así mismo, tendrá 23.020 metros cuadrados de nuevo espacio público y 2,25 kilómetros de ciclorruta en el costado occidental.
  • El proyecto conectará con el futuro Plan Zonal del Norte, donde se construirán unidades habitacionales para más de 448.500 nuevos habitantes.
  • La obra inicia desde la 170 y se extiende hasta la 193.
  • La inversión en este proyecto, que beneficiará a más de 500.000 habitantes de la localidad de Usaquén, asciende a $111.812 millones y su entrega está prevista por tramos, unos se entregarían a lo largo de 2023 y la obra totalmente finalizada está prevista para abril del año 2024.
  • Esta obra, que ayudará a descongestionar vías como la Autopista Norte y la carrera Séptima.

Cable Aéreo de San Cristóbal

  • El proyecto tendrá una extensión de 2,8 kilómetros, 17.800 m2 de nuevo espacio público y tres estaciones: el Portal de TransMilenio 20 de Julio; La Victoria y Altamira.
  • Su capacidad permitirá movilizar 4.000 personas/hora/sentido en 144 cabinas, durante un tiempo estimado de 10 minutos por cada recorrido, reduciendo en más del 72% el tiempo de viaje
  •  El costo total del proyecto es de 779.000 millones de pesos; 413.000 millones en el cable y 366.000 para los equipamientos urbanos de esta importante localidad.
  • Además, el Distrito intervendrá las zonas adyacentes para mejorar la movilidad, al tiempo que se aporta vida a 17.800 m2 de espacio público, en los que fueron estructuradas viviendas y zonas comunes como manzanas de cuidado.

Transmilenio Avenida 68

  • Transmilenio de la avenida 68 será el trayecto de buses articulados más extenso de la ciudad y se construirá en 9 tramos.
  • Esta megaobra, que será alimentadora del Metro de Bogotá, será una solución de movilidad fundamental para miles de bogotanos residentes en el sur de la ciudad.
  • La obra exigirá la construcción de conectividad con otras alimentadoras del sistema como la Avenida de las Américas, la Calle 26, la Calle 80 y la la Autopista Norte.
  • El proyecto cuenta con una inversión de $2,4 billones y se extenderá a lo largo de 17 kilómetros pasando entre las localidades de Tunjuelito, Puente Aranda, Kennedy, Fontibón, Teusaquillo, Barrios Unidos, Engativá, Suba, Usaquén y Chapinero.
  • En términos de movilidad, serán 3 millones de ciudadanos que se beneficiarán mejorando los tiempos en sus desplazamientos y su calidad de vida.

Avenida Ciudad de Cali

  • Este proyecto que inicia en el límite con el municipio de Soacha y termina en la avenida Manuel Cepeda Vargas o Troncal de las Américas, tendrá una longitud de 7,4 kilómetros.
  • El proyecto contempla el desarrollo de ocho estaciones (6 nuevas y 2 ajustadas); una conexión operacional con la Troncal Américas; una conexión Intermodal con la primera línea de Metro de Bogotá; una glorieta elevada y una pasarela peatonal. 
  • Además, contará con 137.897 metros cuadrados de nuevo espacio público, 75.212 metros cuadrados de nuevas zonas verdes y la plantación de 748 nuevos árboles. 
  • Al finalizar la obra, la comunidad tendrá una conexión directa al sistema de transporte masivo, espacio público uniforme y seguro, ciclorruta continua por todo el eje vial, acceso a estaciones por pasos semaforizados seguros, mejor iluminación del sector, entre otros beneficios.

Regiotram de Occidente

  • El Regiotram de Occidente, será el primer tren de cercanías que se construirá en el país, tendrá 14 de sus 39.6 kilómetros de longitud dentro del perímetro de Bogotá.
  • Se trata de una concesión de la Gobernación de Cundinamarca en la que el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) aporta recursos para promover la inserción urbana del proyecto en Bogotá, que incluye, la modificación de las estaciones en las avenidas 68, NQS y Boyacá, con el fin de ubicarlas sobre los ejes de las troncales actuales y futuras de TransMilenio.
  • El proyecto tendrá en total 17 estaciones, de las cuales 9 estarán ubicadas en Bogotá.
  • La construcción y operación del Regiotram de Occidente fue adjudicada el 23 de diciembre del 2019 al Consorcio chino Civil Engineering Construction Corporation (CECC).
  • Asimismo, el Regiotram Occidente se integrará con la Primera Línea del Metro en la estación de la calle 26 con avenida Caracas.

Cable Aéreo Potosí

  • El cable de Potosí será el tercer cable aéreo de Bogotá y el segundo ubicado en Ciudad Bolívar.
  • Contará con 4 estaciones; Portal Sur, Tres Reyes, Santa Viviana y Potosí, que estarán ubicados a lo largo de los 3.3 kilómetros de longitud de este cable.
  • Cerca de 600 mil personas se beneficiarán con esta obra.
  • Este cable contribuirá a mejorar la calidad de vida de los habitantes y visitantes de la zona al reducir significativamente el tiempo de desplazamiento. Se estima que se ahorrarán aproximadamente 40 minutos en los trayectos, con un tiempo estimado de viaje de nueve minutos desde Potosí hasta la estación del Portal del Sur.
  • Junto con el cable se desarrollará un Proyecto Integral de Revitalización, estructurado con más y mejor espacio público y equipamientos sociales, del cuidado y culturales.

Intersección Autopista Sur con Avenida Bosa

  • Esta estructura está conformada por seis puentes vehiculares y 1 ciclopuente, que garantizan movimientos en todos los sentidos y que optimizarán la conexión entre las localidades de Ciudad Bolívar y Bosa.
  • El proyecto también incluye la ampliación de dos calzadas de la Avenida Las Torres (carrera 77j) entre calle 65 sur y la avenida Bosa o calle 59 sur, que actualmente cuentan con un solo carril y a futuro quedarán con dos carriles cada una.
  • Con este proyecto se benefician más de 2.8 millones de habitantes de las localidades de Bosa y Ciudad Bolívar, específicamente de los barrios Andalucía II, Gualoche, La Estancia y Primavera II, así como los demás usuarios de la vía que transitan por este corredor para salir o entrar por el sur de la ciudad.

Torres Atrio

  • Las Torres Atrio son un complejo arquitectónico que se construye en Bogotá. Está previsto que cuenten con el edificio más alto de Colombia con 268 metros de altura.
  • El proyecto está ubicado en el Centro Internacional de la ciudad en el costado nororiental de la intersección de la Avenida Caracas y la Avenida El dorado.
  • La Torre Norte de 201 metros de altura se inicio en 2014 y su finalización fue a finales de 2019.
  • Por su parte la torre Sur de 268 metros espera el inicio de su construcción y esta tendrá 62 pisos, 56.000 metros cuadrados de oficinas, 28.000 metros cuadrados de Hotel de Lujo para huéspedes en viaje de negocios y mas de 3.000 metros cuadrados de restaurantes y plataformas de observación.
  • El proyecto busca obtener la certificación LEED en el nivel oro, bajo la categoría de Core y Shell.
  • Ademas, El diseño arquitectónico y de ingeniería puede resistir los terremotos más extremos del mundo.

Complejo cultural y deportivo el Campin

  • Será una alianza público privada (APP) sin desembolso de recursos públicos, con una inversión de $2,4 billones de pesos.
  • Tendrá una extensión de 174.000 metros cuadrados, de los cuales más de 106.000 estarán destinados al estadio de fútbol, que pasará de un aforo de 39.724 espectadores a 45.000, y contará con un techo, dos niveles de palcos, museos, zona de alimentos, bebidas, comercio y restaurantes.
  • Incluirá un auditorio para la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con capacidad para 2.500 espectadores, un edificio para e-gaming y la nueva sede administrativa del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (Idrd).
  • Cumplirá con los estándares internacionales para albergar eventos deportivos y culturales de gran magnitud, como un campeonato mundial de fútbol.
  • Se construirá por fases desde el 2024 hasta el 2028, sin paralizar el desarrollo de actividades en el recinto.

Contact Us

Scroll to Top