proyectos en Colombia

Proyectos En Colombia Que Se Verán Afectados Por El Recorte Presupuestal

Datos del Articulo:

Mover 12 billones de pesos (US$2.900 millones) del presupuesto de Colombia de 2025 al de 2026 tendrá un efecto significativo en grandes proyectos de infraestructura.

Entre los proyectos afectados se encuentran la línea 1 del metro de Bogotá y el metro de la 80 en Medellín, la Calle 13 de Bogotá, la rehabilitación del canal del Dique, el tren ligero Regiotram de Occidente, el túnel del Toyo y vías de acceso al corredor Santa Fe de Antioquia-Cañasgordas, además de la autopista Bucaramanga-Pamplona y la vía mulaló – Loboguerrero

Recordemos que, el mecanismo de asignaciones presupuestarias futuras permite crear contratos de largo plazo para proyectos de infraestructura y brinda suficiente certeza a los fondos de inversión globales y al sector financiero local e internacional para prestar dinero a diversos proyectos asegurando créditos con los ingresos recibidos a lo largo del tiempo.

La decisión del gobierno de aplazar, vía decreto, las vigencias futuras para los anteriores proyectos, colocó a las administraciones y departamentos a revisar las alternativas que tienen para acceder a los recursos necesarios con el fin de que no se paralicen esas obras en los próximos años.

Por tal motivo en este video daremos un repaso por algunas de esas obras que se verían afectadas por el Recorte presupuestal para los siguientes años, así que sin más que decir comencemos.

Calle 13 y Metro de Bogotá

Serán 1,98 billones de pesos los que la ciudad de Bogotá deberá buscar para evitar afectaciones en esos dos proyectos y que corresponden a las vigencias de 2025 y 2026. En el caso de la primera línea del metro, el convenio de cofinanciación fue firmado en 2017 y el de la troncal de la calle 13 en julio de 2022. En el caso del metro, el Ministerio de Hacienda suspendió 770.000 millones de pesos y en el de la calle 13, la suma de 328.000 millones.

Teniendo claro esto, en la baraja de opciones que podría tener la alcaldía para reponer ese dinero, estaría en disponer de parte del cupo de endeudamiento que aprobó el Concejo de Bogotá el año pasado y acudir a créditos con la banca nacional, que no necesiten garantía soberana de la Nación.

También se encuentra la posibilidad de acudir a los recursos que no fueron ejecutados en la vigencia anterior o realizar recortes en otros sectores, incluso, a otros proyectos de infraestructura que se pueden aplazar.

Para finalizar y tener en cuenta, sobre el decreto expedido por el Gobierno, se establecen dos condiciones que si permitirían aplazar los recursos: en primer lugar, que exista un acuerdo entre Bogotá y la Nación, y el segundo que haya retrasos en los proyectos. Sin embargo, en este caso, ninguna de las dos condiciones se ha cumplido. 

Actualmente el metro de Bogotá tiene un avance superior al 46%, con más de dos kilómetros de viaducto construido, mientras que el proyecto de la calle 13 espera próximamente empezar las labores en el sector de puente Aranda con la implosión de los puentes vehiculares que se encuentran en el tramo número 1 del proyecto.

También te puede Interesar:   5 Megaproyectos Estratégicos para Cartagena en este Año 2025
Canal del Dique

La continuidad del megaproyecto de restauración de los ecosistemas degradados del Canal del Dique es otro de los megaproyectos que enfrenta un panorama incierto debido a la reciente decisión del Gobierno Nacional de aplazar 710 mil millones de pesos, recursos que estaban destinados a su financiamiento.

Por tal razón, diversas autoridades y actores sociales del Caribe colombiano han manifestado su preocupación ante la posible afectación de una iniciativa considerada vital para la sostenibilidad ambiental y social de los departamentos de Atlántico, Sucre y Bolívar.

Ante ello, el Consejo Gremial de Bolívar respaldó la continuidad del proyecto y consideró indispensable un acuerdo formal que garantice la reactivación de los recursos. El gremio propuso medidas como el mantenimiento de recursos para intervenciones prioritarias y la designación de un responsable de alto nivel que articule acciones entre los sectores de Transporte, Interior, Ambiente y Hacienda.

Por su parte, la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) seccional Norte también se pronunció sobre el Decreto 0069 del Ministerio de Hacienda, que establece las condiciones para el aplazamiento de recursos. Ya que tal como sucede en todos los casos que nombraremos, ninguna de las condiciones estipuladas se ha cumplido, ya que el eventual aplazamiento solo puede darse por mutuo acuerdo entre la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el contratista SACYR Concesiones.

El Canal del Dique es una estructura clave para el control de inundaciones y la protección de ecosistemas estratégicos, como la Bahía de Cartagena y las Islas del Rosario.

Su restauración busca mitigar los efectos del aumento de los caudales de agua, reducir la sedimentación y mejorar la navegabilidad. Además, como si fuera poco, el proyecto, que ya enfrenta un retraso de dos años, es considerado una deuda histórica del Estado con las comunidades de la región Caribe. 

Metro Ligero de la 80

En una deuda que se acerca a $1 billón, la obra del Metro Ligero de la 80 en Medellín, no solo le hace frente a un valor de $483.000 millones por desembolsos pendientes del 2024, sino que ahora enfrenta otro faltante de $497.000 millones que estaban proyectados para 2025.

Por tal razón, igual que pasa en otras regiones del país, se evaluarán todos los escenarios posibles, que van desde emprender acciones legales en contra del Gobierno Nacional por no honrar los compromisos plasmados en el convenio de cofinanciación de la obra, hasta buscar alternativas presupuestales que garanticen que el contrato continúe ejecutándose a pesar de las afugias contables.

También te puede Interesar:   Así será el plan de renovación urbana llamado Cafam Floresta Ciudad Central en Bogotá

El metro ligero de la 80 lleva más de un año afrontando incertidumbres presupuestales por varios frentes. Ya que Además del incumplimiento de la Nación en sus pagos, la obra arrancó en enero de 2025 con un hueco de $1,1 billones, compuesto por un desfase financiero de más de $510.000 millones, más un paquete de intercambios viales que no se contemplaron durante su estructuración y cuyo valor asciende a los $665.000 millones.

Resaltando que, el desfase inicial, que ya venía alertándose desde los tiempos de la licitación, se origina desde la estructuración del proyecto en 2020.

Asimismo, cabe destacar que, en octubre pasado, la obra se vio obligada a firmar un anexo en su contrato principal, para ampliar la etapa de preconstrucción a 18 meses. Pero, pese a esas modificaciones, el Metro de Medellín, entidad a cargo del proyecto, ha señalado que el cronograma no se ha visto comprometido.

Túnel del Toyo

Por su parte el departamento de Antioquia tampoco es ajeno a este conflicto, ya que el túnel del Toyo, obra fundamental para la conectividad de la región y el país, volverá a quedar desfinanciado tras la decisión del Gobierno Nacional de aplazar $181.200 millones previamente comprometidos en el Presupuesto General de la Nación.

Este decreto impacta directamente los planes de avance para 2025, retrasando el cronograma de obras en una zona donde la conectividad está siendo clave para el desarrollo económico y social.

La construcción del Túnel del Toyo, que busca conectar al Urabá antioqueño con Medellín en menos de cuatro horas, atravesaría con ello una nueva crisis tras conocerse que los recursos necesarios para la instalación de los equipos electromecánicos no serán girados en este año 2025.

Según el secretario de Infraestructura de Antioquia, Horacio Gallón, el aplazamiento de estos fondos, gestionados a través del Instituto Nacional de Vías (Invías), representa un incumplimiento por parte del Gobierno Nacional que pone en riesgo el avance de la obra.

Recordemos que la totalidad del proyecto comprende dos tramos con una extensión total de 37,67 kilómetros, que incluyen 30 puentes, 18 túneles y 16,72 kilómetros de vías a cielo abierto. Sin embargo, el primer tramo que tenía una inversión de 1,2 billones de pesos, será el sector con mayores afectaciones por este recorte.

Por su parte, el Túnel 17 o túnel Toyo, que se construye en el primer tramo, y que por su ubicación y complejidad le dio nombre a toda la obra, también se verá gravemente afectado con esta decisión. Este túnel con cerca de 9.8 kilómetros de longitud e convertirá el túnel vial más largo del país y de América Latina.

Regiotram de Occidente

La reciente decisión del gobierno de aplazar giros de recursos destinados al proyecto Regiotram de Occidente también genero una controversia significativa en la región de Cundinamarca, ya que este aplazamiento, conocido como el “Decreto de Aplazamiento de Giros”, no solo impacta la continuidad de este importante proyecto, sino que también afecta a la movilidad de cerca de seiscientos mil habitantes en los municipios del occidente de Cundinamarca, como Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza.

También te puede Interesar:   Así se ve el Parque Ecológico Lago de Texcoco Antes de su Inauguración

En cuanto a ello, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey también alzo la voz ante la situación, indicando que el avance del proyecto se encuentra en un 28 % y que la construcción de patios y talleres está en marcha. Sin embargo, el aplazamiento de los recursos significa un riesgo inminente para el cumplimiento de las fechas previstas para la entrada en operación del sistema de transporte.

Cabe destacar que, el Regiotram de Occidente es un proyecto que, al culminar su construcción, podría beneficiar a más de 140 mil pasajeros diarios, ofreciendo una alternativa viable de transporte frente al caos vehicular que caracteriza la capital. Este sistema es parte de un esfuerzo mayor por mejorar la movilidad y calidad de vida de los habitantes de la región.

Sin embargo, la ausencia de recursos comprometidos de la Nación es una preocupación considerable, especialmente cuando se considera que el cumplimiento de los tiempos originales, que pronostican inicio de operaciones en 2027, están ahora en duda.

Ruta Mulaló-Loboguerrero

El congelamiento por parte del Gobierno Nacional que asciende a los 710 mil millones, también afecta directamente a proyectos esenciales como la vía Mulaló-Loboguerrero, una infraestructura clave para la competitividad del departamento del valle del cauca.

El impacto de esta medida ha despertado fuertes críticas entre los congresistas del Valle, quienes han anunciado que tomarán medidas administrativas para abordar la situación. Sin duda, la vía Mulaló-Loboguerrero, considerada un corredor estratégico para conectar el puerto de Buenaventura con el interior del país, será uno de los proyectos más afectados por el congelamiento presupuestal 

Este proyecto, que tenía asignados $710 mil millones, es fundamental para mejorar la competitividad del valle y su capacidad de intercambio comercial a nivel nacional e internacional. Por tal razón, el financiamiento de esta vía no solo impacta a las comunidades locales, sino que tiene un efecto directo en la economía nacional, al facilitar la movilidad de mercancías hacia y desde Buenaventura, uno de los principales puertos del país. Sin esta inversión, el desarrollo económico del Valle sufrirá un retraso importante.

El congelamiento de recursos no solo retrasa la ejecución de proyectos vitales para el Valle del Cauca, sino que también genera incertidumbre entre las comunidades afectadas.

Video Recomendado:

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top