El Congreso de la República ha dado un paso crucial para el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria del país al aprobar una ley que declara de necesidad pública e interés nacional la modernización, construcción, ampliación y repotenciación de aeropuertos en todo el territorio nacional. Esta medida busca fortalecer la conectividad aérea, impulsar el turismo y descentralizar el transporte, permitiendo una mayor integración de las regiones con el resto del país y el mundo.
La norma, que fue respaldada por una abrumadora mayoría con 105 votos a favor, sin votos en contra y solo tres abstenciones, refleja el consenso existente sobre la importancia de mejorar la infraestructura aeroportuaria en beneficio del crecimiento económico y social. Además, la exoneración de segunda votación permitirá una implementación más rápida, evitando demoras burocráticas.
Un compromiso con el desarrollo nacional
La iniciativa legislativa está sustentada en los proyectos de ley 7907/2023-CR, 8240/2023-CR, 8392/2023-CR, 8531/2024-CR y 9352/2024-CR, y su objetivo central es garantizar que el Estado, en sus tres niveles de gobierno, participe activamente en el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria. Para ello, se contemplan intervenciones tanto en el lado tierra como en el lado aire de los aeropuertos. Esto incluye la modernización y expansión de terminales de pasajeros, la construcción de nuevas instalaciones y la mejora de pistas de aterrizaje, pistas de rodaje y plataformas de estacionamiento de aeronaves.
Aeropuertos estratégicos que recibirán prioridad
Si bien la norma tiene un alcance nacional, el artículo 3 establece una priorización para ciertos aeropuertos estratégicos que requieren atención inmediata. Entre ellos se encuentran:
- Aeropuerto José Abelardo Quiñones Gonzales en Chiclayo, departamento de Lambayeque.
- Aeropuerto de Parinacochas en el distrito de Puyusca, provincia de Parinacochas, departamento de Ayacucho.
- Aeropuerto Internacional en Orcotuna, provincia de Concepción, departamento de Junín.
Estos aeropuertos han sido seleccionados por su potencial para dinamizar la economía regional, facilitar el comercio y mejorar la conectividad de sus respectivas zonas con el resto del país.

Un impacto positivo en la economía y la sociedad
La presidenta de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, Hilda Portero López, resaltó la importancia de esta medida, señalando que la modernización aeroportuaria no solo fortalecerá la infraestructura del país, sino que también tendrá un impacto positivo en la generación de empleo, el crecimiento económico y la calidad de vida de los ciudadanos. Según sus declaraciones, esta ley representa un cambio significativo en la prioridad que el Estado otorga a la infraestructura aeroportuaria, asegurando una planificación eficiente y coordinada entre el gobierno central y los gobiernos regionales.
Además, durante el debate en el Pleno del Congreso, diversos legisladores destacaron la trascendencia de esta iniciativa. Parlamentarios como Waldemar Cerrón Rojas, José Jerí Oré, Ilich López Ureña, Alejandro Cavero Alva, Edgard Reymundo Mercado, Mery Infantes Castañeda, Guido Bellido Ugarte, Flavio Cruz Mamani y Silvana Robles Araujo expresaron su apoyo a la medida, resaltando su importancia para la descentralización del transporte aéreo y el desarrollo integral del país.
Una apuesta por la conectividad y el futuro del transporte aéreo
Con la aprobación de esta ley, el Perú avanza en la consolidación de una red aeroportuaria moderna y eficiente, capaz de responder a las crecientes demandas del sector. La inversión en infraestructura aeroportuaria permitirá reducir las brechas de conectividad, mejorar la competitividad del país y fortalecer el rol del transporte aéreo como un motor clave para el turismo, el comercio y la integración regional.
El reto ahora será la asignación eficiente de recursos y la ejecución oportuna de los proyectos, asegurando que las mejoras lleguen a las regiones que más lo necesitan. Esta iniciativa legislativa marca un hito en la política de infraestructura del país y representa un compromiso concreto con el desarrollo nacional, la descentralización y la modernización del transporte aéreo.
Con una infraestructura aeroportuaria reforzada, el Perú estará mejor preparado para enfrentar los desafíos del futuro, consolidándose como un destino atractivo para la inversión, el turismo y el comercio internacional.