Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Colombia | 1° Semana Abril

Datos del Articulo:
ANI Realizó la Adjudicación de la Asociación Publico Privada del corredor La Dorada-Chiriguaná

En un acontecimiento significativo para la modernización del transporte ferroviario en Colombia, el Gobierno Nacional ha adjudicado la primera Asociación Público-Privada (APP) férrea del país. Ya que recientemente el consorcio Estructura Plural Línea Férrea Central será el encargado de ejecutar este ambicioso proyecto de rehabilitación y modernización del corredor La Dorada-Chiriguaná, con una inversión de 2,27 billones de pesos en un periodo de 10 años.

En cuanto a ello, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) lideró el proceso de licitación, en el cual se presentaron tres ofertas de empresas interesadas en la concesión por una década de este estratégico corredor ferroviario. La importancia de este tramo radica en su papel fundamental dentro de la reactivación del sistema ferroviario nacional. Las propuestas fueron presentadas por los consorcios Estructura Plural ERG Dorada, Estructura Plural Línea Férrea Central y la Estructura Plural APCA TFC. Sin embargo, Tras un riguroso análisis, la adjudicación fue otorgada a Estructura Plural Línea Férrea Central.

El corredor férreo La Dorada-Chiriguaná, con una extensión de 526 kilómetros, atraviesa 25 municipios ubicados en los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar. Se trata de un tramo activo de la red nacional que se fortalecerá mediante esta APP con la ejecución de 1.480 obras hidráulicas, las cuales contribuirán a mitigar riesgos de inundaciones en el trayecto. Además, se llevará a cabo la modernización de la infraestructura ferroviaria con el reemplazo de 205,5 kilómetros de riel, la sustitución de traviesas de madera y concreto, el mejoramiento del balasto y la puesta a punto del material rodante.

Se Realizó la Firma para la Finalización de la Transformación del Estadio El Sol de Sogamoso

El desarrollo deportivo en Boyacá ha recibido un nuevo impulso con la reciente firma de un convenio por $16.070 millones adicionales para la finalización del estadio El Sol de Sogamoso. Este acuerdo, suscrito entre el gobernador del departamento, Carlos Andrés Amaya Rodríguez, y el alcalde de Sogamoso, Mauricio Barón, eleva la inversión total en el proyecto a más de $60.000 millones, consolidando a la ciudad como un referente en infraestructura deportiva.

El proyecto, que ya se encuentra en su fase final, contempla la adecuación de sectores clave del estadio, como la fachada en las tribunas oriental y occidental, mejoras en los camerinos y la modernización de las zonas de transmisión televisiva. Estas intervenciones responden a los estándares exigidos por la División Mayor del Fútbol Colombiano (DIMAYOR) y la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), permitiendo que el recinto esté en óptimas condiciones para albergar encuentros del fútbol profesional colombiano.

También te puede Interesar:  Colombia da un paso clave en la modernización ferroviaria con la adjudicación de la APP La Dorada-Chiriguaná

El presidente del club Patriotas Boyacá, César Guzmán, confirmó que el equipo disputará sus partidos en este escenario a partir de 2026, marcando un hito en la historia deportiva de la región.

Vía Sumapaz Confirmó las Fechas de Entrega de la Obra Bogotá – Girardot las Cuales Garantizarán la Movilidad

El concesionario Vía Sumapaz, encargado de la operación y mantenimiento del corredor vial Bogotá-Girardot, ha informado a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y a la Gobernación de Cundinamarca que toda la vía estará completamente operativa durante las jornadas de éxodo y retorno de la Semana Santa, una de las temporadas de mayor flujo vehicular en el país.

La entidad también confirmó que, a partir del sábado 12 de abril, solo dos tramos de la vía continuarán con una reducción temporal de tres a dos carriles, sin afectar significativamente la movilidad. Además, garantizó la entrega total de la obra para el próximo 29 de abril, consolidando así un avance superior al 90% en la construcción de los 70 kilómetros de terceros carriles dentro de un corredor total de aproximadamente 130 kilómetros.

Asimismo, con el objetivo de mejorar la infraestructura y la seguridad vial en el corredor Bogotá-Girardot, la Gobernación de Cundinamarca ha solicitado a la ANI la evaluación y aprobación de una serie de obras complementarias clave, entre las que se incluyen:

Construcción de un paso urbano en Silvania.

Mejora del acceso a Girardot desde el sector El Paso.

Construcción de nuevos puentes peatonales.

Adecuación de bahías y andenes en zonas comerciales de los pasos urbanos.

Adicionalmente, se reiteró el llamado a la ANI y a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) para que cumplan con las obras y reubicaciones comprometidas en el sector de Azafranal, en el municipio de Silvania.

Se ha Avanzado en la Infraestructura Vial Ejecutada en el Departamento de la Guajira

El Instituto Nacional de Vías (Invías), a través de un comunicado, informó sobre los avances en la infraestructura vial que se están ejecutando en el departamento de La Guajira. La entidad destacó que estas obras han representado una inversión superior a los $369.000 millones y contribuirán no solo a la mejora de la malla vial, sino también a la calidad de vida de más de 500.000 ciudadanos que habitan en la zona.

También te puede Interesar:  Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Perú | 3° Semana Marzo

Uno de los proyectos más relevantes se desarrolla en el municipio de Barrancas, donde está próxima a concluir la primera fase del mejoramiento y mantenimiento de diversas vías terciarias.

Otro proyecto clave en el departamento es la intervención de la vía Uribia-Poportín, en el norte de La Guajira. Para su ejecución y supervisión, se ha destinado una inversión de $39.000 millones. Actualmente, se trabaja en la intervención de un tramo de 11 kilómetros, de los cuales ya se han pavimentado cinco kilómetros.

Con estos proyectos, Invías busca fortalecer la conectividad y el desarrollo en La Guajira, facilitando el tránsito de personas y mercancías en el departamento, además de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Continúan Avanzando las Obras de Construcción para la conectividad del Corredor Vial Santana – Mocoa – Neiva

El proyecto, liderado por la Concesionaria Ruta al Sur Santana – Mocoa – Neiva, contempla la financiación, estudios y diseños definitivos, gestión social y ambiental, gestión predial, construcción, rehabilitación, mejoramiento, operación y mantenimiento de este estratégico corredor vial. Se prevé que la obra esté concluida en marzo de 2026.

Como componente de la Unidad Funcional 6 (UF6), la Variante Mocoa ha recibido la Licencia Ambiental, emitida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Y en términos de ejecución, se han logrado avances significativos en diferentes frentes de obra, consolidando el progreso de esta infraestructura clave para la región.

El proyecto reporta avances en diferentes áreas, destacando los siguientes indicadores:

Avance general de la obra: 26,33%

Construcción de puentes: 37%

Organización, Dirección y Técnica (ODT): 34%

Cortes: 32%

Terraplenes: 59%

Empradización: 8%

Un aspecto fundamental en la ejecución de la Variante Mocoa es la gestión predial, ya que garantiza la disponibilidad de los terrenos necesarios para la construcción. En este sentido, de los 74 predios requeridos para la Unidad Funcional 6, la totalidad de ellos cuenta con insumos aprobados, mientras que 73 han obtenido la aprobación de avalúos y 72 han recibido ofertas aprobadas. Actualmente, 70 predios se encuentran disponibles bajo el Plan de Inversión Vial (PIV), lo que facilita la continuidad del proyecto sin contratiempos.

La Alcaldía de Santiago de Cali Reinicia las Obras del Parque Pacífico a Partir del 15 de Abril

La Alcaldía de Santiago de Cali, a través de la Secretaría de Cultura, reiniciará las obras del Parque Pacífico a partir del próximo 15 de abril, tras resolver los problemas técnicos y financieros heredados desde el 2023. La suspensión temporal de los trabajos permitió realizar las correcciones necesarias para asegurar una ejecución adecuada del proyecto.

También te puede Interesar:  Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Bogotá | 1° Semana Abril

“Reactivamos la obra con una planeación eficiente y responsable, garantizando su entrega en el segundo semestre de 2025. Recibimos una obra desfinanciada y con falencias en sus diseños. Lo que le entregaremos a la ciudad será un espacio seguro y funcional para promover las tradiciones del Pacífico colombiano. Cada recurso está siendo bien invertido para que este espacio no solo sea una obra terminada, sino un símbolo de la Cali que estamos recuperando”, resaltó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.

Finalmente, la Administración Distrital aseguró que “Parque Pacífico será mucho más que una obra. Será un punto de encuentro, identidad y desarrollo cultural, que impulsará la economía creativa del Pacífico, beneficiando a artistas y emprendedores. Además, esta obra nos permitirá recuperar la confianza de los caleños, demostrando que cuando se administran bien los recursos, los proyectos sí se cumplen”.

Cartagena Contará con la Central Semafórica Inteligente Más Grande de Latinoamérica

La movilidad en Cartagena ha dado un paso hacia la modernización con la implementación de la Central Semafórica Inteligente (CSI): un sistema que optimiza el tránsito en la ciudad en tiempo real. Esta innovadora tecnología, impulsada por la Alcaldía Mayor de Cartagena y el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), busca reducir los congestionamientos vehiculares y mejorar la seguridad vial para conductores y peatones.

“La nueva CSI emplea sensores, cámaras y contadores regresivos que permiten calcular con precisión los tiempos de espera en los semáforos según el flujo vehicular en cada intersección. Esto evita la formación de largas filas en las vías más transitadas y agiliza el paso en aquellas con menor tráfico”, señala el Distrito en comunicado de prensa.

El sistema funciona de manera automática y está conectado mediante una red de fibra óptica propia de la ciudad, lo que permite monitorear el tráfico desde un centro de control. Allí, los operadores pueden realizar ajustes en tiempo real para responder a emergencias, accidentes o eventos especiales.

Video Recomendado
Visited 9 times, 2 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top