Los Trenes para el Metro de Bogotá se Encuentra en Pruebas de Rodaje en China
La ciudad continúa consolidando su apuesta por una movilidad moderna y sostenible con la implementación de su primer sistema de metro. Este ambicioso proyecto contempla la incorporación de 30 trenes automáticos de última tecnología, fabricados en China por la reconocida empresa CRRC, especializada en sistemas ferroviarios. La Primera Línea del Metro de Bogotá estará equipada con trenes completamente automatizados, sin necesidad de conductor, lo que representa un salto significativo en eficiencia y reducción de costos operativos. Cada unidad contará con seis vagones, capacidad para transportar hasta 1.800 pasajeros (de los cuales 252 podrán ir sentados) y espacios reservados para personas con movilidad reducida, mujeres embarazadas y adultos mayores. Esta línea recorrerá 19 estaciones estratégicamente ubicadas, conectando el sur con el norte de la capital, con una velocidad comercial promedio de 42,5 km/h y un intervalo de operación de 140 segundos.
Por otro lado, los avances en el desarrollo de los trenes ya son tangibles. Las primeras pruebas técnicas y de rodaje se han llevado a cabo en China, donde se ha evaluado el comportamiento del tren en curvas, zonas de cambiavías, así como la trayectoria y distancias de seguridad. Según el cronograma oficial, el primer tren llegará a Bogotá en septiembre de 2025. Estas unidades operarán bajo un sistema automatizado de control y supervisión centralizado (SCS), gestionado desde el Centro de Control Operacional (CCO). Asimismo, estarán equipadas con un sistema de señalización ferroviaria CBTC, que garantiza una circulación segura mediante comunicaciones bidireccionales entre el tren y la vía. Esta tecnología también sincroniza la apertura y cierre de las puertas del tren con las puertas de andén, reforzando la seguridad de los usuarios.
Con un Acuerdo Estratégico en Buenaventura se Garantiza la Construcción de la 1° Línea del Metro
En continuidad con la información anterior, cabe resaltar el acuerdo estratégico entre la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (SPRBUN) y la empresa Metro Línea 1 S.A.S., el cual garantiza la continuidad de la recepción de materiales esenciales para la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá. El convenio estipula la entrada de aproximadamente 50.000 toneladas y 1.000 contenedores destinados a las obras que se desarrollan actualmente en la capital colombiana.
Asimismo, el convenio contempla mejoras en los procesos operativos del puerto, incluyendo la adecuación de infraestructura, el fortalecimiento de la logística interna y la asignación de personal técnico especializado para garantizar eficiencia en la movilización y nacionalización de la carga. La sociedad Metro Línea 1 S.A.S. subrayó que alianzas de este tipo son determinantes para mantener la precisión técnica y el cumplimiento de plazos en la ejecución del proyecto, cuya entrada en operación está prevista para 2028. Además, se implementarán mecanismos de seguimiento, como mesas técnicas periódicas y protocolos de ajuste ante cambios operativos, reforzando así la capacidad de respuesta ante variaciones en los requerimientos logísticos. Ambas partes concluyeron que el puerto de Buenaventura no solo actúa como punto de ingreso, sino como un socio estratégico en la materialización de esta obra clave para la movilidad de Bogotá.
Continúa Avanzando la Obra del grupo 4 de Av. Ciudad de Cali en las Construcción de la Glorieta Elevada
Durante esta semana, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) realizó actividades de seguimiento y verificación al estado de ejecución de diversas obras en la capital. En esta ocasión, la revisión se centró específicamente en el avance del proyecto de la avenida Ciudad de Cali, una de las iniciativas viales más relevantes para la movilidad del suroccidente de la ciudad.
Específicamente, el director del IDU, Orlando Molano, lideró la visita técnica junto al equipo responsable del grupo 4, el cual adelanta la construcción de la glorieta elevada de la intersección de la avenida Manuel Cepeda Vargas con la avenida Ciudad de Cali. La busca optimizar el tránsito en una zona de alta afluencia vehicular y peatonal.
En lo que respecta al avance de la obra, para el 7 de abril de 2025 se registraba un progreso del 68.83%. Concretamente, esta unidad constructiva contempla una glorieta elevada con ocho ramales de doble carril —dos por cada uno de los cuatro puntos cardinales (norte, sur, oriente y occidente), los cuales facilitan el ingreso y salida de vehículos a la estructura principal. Asimismo, se ejecutan 18.453 metros cuadrados de espacio público, 16.028 metros cuadrados de zonas verdes y 1,16 kilómetros de ciclorruta, con el fin de promover una movilidad sostenible e inclusiva.
La Construcción del TransMiCable San Cristóbal ya Cuenta con la Primeras 48 Cabinas
El proyecto del TransMiCable de San Cristóbal avanza significativamente con la llegada del primer lote de 48 cabinas a Bogotá, procedentes desde Hamburgo, Alemania. Esta iniciativa de movilidad está diseñada para beneficiar a más de 400.000 habitantes de la localidad de San Cristóbal, al suroriente de la ciudad. Las cabinas cuentan con capacidad para diez personas sentadas, sillas abatibles que facilitan el acceso a usuarios en silla de ruedas y ciclistas, así como tecnología de punta que incluye iluminación LED, intercomunicador, videovigilancia y conexión gratuita a internet. Asimismo, incorporan supercapacitores en la parte superior para recargar energía durante el trayecto, representando un avance en sostenibilidad y eficiencia.
Posteriormente, el pasado miércoles 16 de abril de 2025, el alcalde Carlos Fernando Galán, acompañado por el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, y el secretario Distrital de Seguridad, César Restrepo, inspeccionaron los avances de este sistema de cable aéreo. En donde se evidenció que las obras presentan avances sustanciales: las estaciones Altamira y 20 de Julio reportan un 56 % de ejecución, mientras que la estación La Victoria alcanza un 58 %.
Continúa el Proceso de Ampliación de la Estación La Campiña del Sistema de TransMilenio
La estación La Campiña, situada en la troncal Suba del sistema TransMilenio, continúa su proceso de ampliación como parte del contrato correspondiente al grupo 4, ejecutado por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). Este proyecto ya había entregado en diciembre de 2024 la ampliación del vagón 2, y actualmente se encuentra en la etapa de instalación de un nuevo vagón en el costado occidental, cuya entrada en operación estaba prevista para abril de 2025. Con una inversión superior a los $3.770 millones, esta intervención se enmarca dentro de una estrategia más amplia de modernización que abarca ocho estaciones ubicadas en las troncales Caracas, NQS y Suba.
Asimismo, actualmente se ejecutan maniobras de izaje para la instalación de estructuras metálicas correspondientes al nuevo vagón. Cada componente tiene una longitud cercana a los 8 metros y un peso estimado de 8 toneladas, siendo levantado mediante una grúa P&H con capacidad para 175 toneladas. En el transcurso del día se programaron tres izajes principales, siguiendo el cronograma establecido. El funcionario destacó que esta obra permitirá la operación de buses biarticulados, lo que representa un avance significativo en la capacidad operativa del sistema, al facilitar un embarque y desembarque más eficiente para los usuarios.
Continúan las Obras de Construcción en el Centro Fundacional de Usaquén
Las obras del Centro Fundacional de Usaquén, iniciadas en el año 2021, continúan su avance con el objetivo principal de mejorar el espacio público del sector, actualmente, se están terminando los trabajos provisionales al frente de la Iglesia del Centro Fundacional de Usaquén. Este proyecto contempla la reconstrucción, regularización y adecuación tanto de andenes como de vías, en busca de ofrecer mejores condiciones de movilidad y accesibilidad para los habitantes y visitantes de la zona. Para su ejecución, se asignó un presupuesto total de $44.018 millones, incluyendo los costos de interventoría.
Asimismo, es importante destacar que, de los recursos asignados, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) ha entregado al contratista una suma de $12.117 millones, correspondientes al anticipo y al avance físico de las obras. Sin embargo, durante el proceso de ejecución se presentaron dificultades significativas que afectaron el desarrollo del proyecto, especialmente en lo relacionado con los tiempos de entrega y la calidad de los tramos viales intervenidos.