Importantes Proyectos Que Construyen En Colombia Y Que Pocos Conocen

Datos del Articulo:

Colombia avanza con grandes proyectos de infraestructura que transformarán sus ciudades, pero muchos de ellos aún son poco conocidos por las personas.

Por tal razón en este articulo, exploramos cinco impresionantes obras que marcarán un antes y un después en la movilidad, la justicia, el turismo y la protección ambiental del país.

Línea 3 Cable Aéreo de Manizales

La ciudad de Manizales se transforma con el avance de la Línea 3 del Cable Aéreo, una obra de infraestructura clave para la movilidad de la ciudad, aunque marcada por retrasos significativos en su ejecución. A más de dos años del plazo inicial proyectado, el cemento y las estructuras se consolidan en los cuatro puntos estratégicos que conformarán este nuevo sistema de transporte.

El proyecto, concebido como una de las iniciativas más ambiciosas de la administración del exalcalde Carlos Mario Marín, ha enfrentado múltiples modificaciones contractuales y prórrogas.  De acuerdo con el Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Manizales (Infimanizales), la ejecución del proyecto alcanzaba un 76% al 28 de febrero de 2025. En donde la situación varía por cada estación:

En cuanto a ello, Los Cámbulos (79%): Es la estación más avanzada y se estima que estará finalizada a finales de marzo. En este punto ya se han realizado pruebas operativas.

Fátima (48%): Presenta el menor avance debido a obras adicionales para la contención de la vía y la construcción de muros que permitirán la instalación del edificio. Se prevé que supere el 90% de avance en junio.

Universidades (70%) y El Cable (47%): Ambas estaciones están programadas para estar listas en mayo, lo que permitiría ultimar detalles antes de la puesta en marcha del sistema.

Con 27 meses de retraso sobre el plazo original y nueve otrosíes firmados, la Línea 3 del Cable Aéreo sigue siendo un reto en la ejecución de infraestructura de la ciudad. No obstante, la expectativa es que una vez en funcionamiento a finales del mes de julio, este medio de transporte optimice la movilidad urbana y se convierta en un referente de modernización para Manizales.

Mirador del Río Barrancabermeja

El proyecto Mirador del Río es una ambiciosa iniciativa de infraestructura en la ciudad de Barrancabermeja que busca consolidarse como un espacio comercial y turístico de gran relevancia para la ciudad. Este consiste en la construcción de un moderno edificio de tres niveles que albergará un total de 52 locales comerciales, organizados en 30 cocinas calientes, 12 semicalientes y 10 frías. Su diseño incluye una terraza en la última planta, desde donde se podrá disfrutar de una vista privilegiada del río Magdalena, en sintonía con el concepto del proyecto.

También te puede Interesar:  Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Bogotá | 3° Semana Marzo

Actualmente el proyecto ha experimentado un notable avance. Ya que, en enero de 2024, el estado de ejecución era de apenas el 0,18%. Sin embargo, a la fecha, ya se ha alcanzado un 36% de avance, reflejando el compromiso con el desarrollo de esta infraestructura clave para Barrancabermeja.

El proyecto cuenta con una inversión de 27 mil millones de pesos, financiados en conjunto por la Alcaldía Distrital y Ecopetrol. Este espacio busca convertirse en un referente gastronómico y turístico en la región, brindando nuevas oportunidades económicas a comerciantes y emprendedores locales.

Cabe destacar que el proyecto lleva entre siete y ocho meses en ejecución y que, aunque la fecha de entrega está proyectada para el 25 de octubre de 2025, se contempla una ampliación en el cronograma. Lo anterior debido a que uno de los principales desafíos en la construcción ha sido la cimentación, debido a la proximidad con el río Magdalena, lo que ha requerido ajustes técnicos para reforzar la estructura mediante pilotaje especializado.

El impacto de esta construcción no solo se reflejará en su valor arquitectónico y funcional, sino también en su contribución al empleo, pues se estima que está generando más de 50 puestos de trabajo directos e indirectos. Ubicado en la comuna Uno de Barrancabermeja, el Mirador del Río promete transformar el entorno y dinamizar la economía local, consolidándose como un proyecto de gran relevancia para la ciudad.

Bunker de la Fiscalía de Cali

La ciudad de Cali está a pocos meses de recibir una de las infraestructuras más relevantes para su sistema judicial. Este se trata del Búnker de la Fiscalía, cuya entrega está prevista entre junio y julio de este 2025.

Con un avance del 80 %, la obra ya ha superado pruebas energéticas exitosas, lo que marca un hito en su proceso de construcción. Este búnker es considerado una de las edificaciones más importantes para la ciudad y, por su magnitud, comparable con la sede ubicada en Bogotá. Además, Diseñado para albergar aproximadamente a 1.500 funcionarios, el nuevo complejo transformará la dinámica del centro de Cali, consolidándose como la sede judicial más relevante del suroccidente colombiano.

Este búnker reunirá en un solo espacio todas las dependencias de la Fiscalía en Cali, lo que optimizará los procesos judiciales y mejorará la atención a la ciudadanía. Asimismo, sumado a su impacto en la justicia, el proyecto también traerá consigo una dinámica económica significativa para la zona. Ya que la llegada de más de mil funcionarios generará una mayor demanda de servicios en el sector, beneficiando a los comerciantes aledaños.

También te puede Interesar:  Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Perú| 2° Semana Marzo

El proyecto contempla también una segunda fase, que incluirá la construcción de una plazoleta adicional. Esta infraestructura hará parte de las cargas urbanísticas compartidas entre la Fiscalía y el Distrito de Santiago de Cali, mientras que la Empresa de Desarrollo y Renovación Urbana se encargará de su gestión. Sin embargo, la adquisición de los terrenos necesarios para su ejecución se llevará a cabo en el segundo semestre de 2025.

Con estos avances, el Búnker de la Fiscalía en Cali se perfila como un eje clave para el fortalecimiento institucional y el desarrollo urbano de la capital vallecaucana. Su próxima inauguración marcará un antes y un después en la administración de justicia en la región.

Palacio de Justicia de Medellín

Los jueces, magistrados, todos los empleados de la rama judicial, pero, sobre todo, los ciudadanos de Medellín y Antioquia llevan más de una década esperando la construcción de un palacio de justicia que centralice la administración de la rama judicial de la ciudad y del departamento en un solo lugar.

Pues bien, esa larga espera parece estar pronto de terminar, pues el pasado día martes 11 de marzo, el Consejo Superior de la Judicatura, la Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco y la empresa de construcción Arquitectura y concreto firmaron la puesta en marcha de la obra del nuevo palacio de justicia, que costará cerca de $160.000 millones y deberá estar listo en un lapso de 30 meses, es decir antes de terminar el 2027.

El edificio contará con 34.000 metros cuadrados para el funcionamiento de más de 100 despachos judiciales y la ubicación de más de 500 servidores judiciales de cinco corporaciones diferentes.

Esta torre judicial tendrá 28 pisos, incluyendo tres sótanos y dos terrazas en el piso 4 y 24. Según los diseños iniciales, los tres sótanos serán destinados a parqueaderos.

Los pisos inferiores alojarán oficinas con mayor flujo de usuarios, mientras que las salas de audiencias y despachos de magistrados estarán en las plantas superiores. En la zona media del edificio habrá espacios para el bienestar de los empleados, como comedores, terraza y gimnasios. Además, el espacio tendrá una plazoleta abierta al espacio público para el disfrute de los ciudadanos.

El diseño del edificio también busca priorizar la sostenibilidad, con la meta de obtener la certificación LEED Gold, que garantiza altos estándares ambientales y de eficiencia energética. Se ha diseñado partiendo de la orientación que maximice la luz natural en los espacios interiores y se utilizarán materiales y tecnologías que cumplan con la norma sismorresistente.

También te puede Interesar:  Así Será el Megaproyecto Revolucionario del Gran Parque Zapopan Sur
Protección Costera de Cartagena

En un esfuerzo por mitigar la erosión en el borde costero y fortalecer la infraestructura turística de Cartagena, el Distrito ha asegurado una inversión de $11.000 millones para reactivar la segunda fase del Proyecto de Protección Costera en el sector de El Cabrero. Un proyecto que busca reducir el riesgo de erosión costera y prevenir inundaciones en la ciudad.

El Proyecto de Protección Costera, una iniciativa de gran envergadura para Cartagena, se ha dividido en distintas fases con el propósito de frenar el deterioro de la franja litoral en sectores estratégicos como Bocagrande y El Cabrero.

La primera fase, actualmente en ejecución en Bocagrande, cuenta con el respaldo del Gobierno Nacional a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Y Ya para la segunda fase, la administración de Dumek Turbay, a través de la Dirección Administrativa de Valorización Distrital, ha garantizado los recursos necesarios para la ejecución del Componente 1 en El Cabrero, donde se contempla la construcción de dos nuevos espolones, una escollera, el relleno hidráulico con material arenoso consolidado y la revegetalización del área con especies nativas, además de accesos a la playa.

Las obras en El Cabrero, que quedaron inconclusas hace unos meses con un avance del 50 % debido a la falta de financiación, podrán ser completadas en un plazo estimado de ocho meses gracias a la reciente aprobación de recursos.

El plan de intervención en El Cabrero contempla la construcción de los espolones E7 y E8, una escollera entre estos puntos, el relleno con arena para estabilizar la zona y la revegetalización con el fin de fortalecer la protección natural del área. Adicionalmente, la administración distrital proyecta a mediano plazo la ejecución del Componente 2, que incluirá la construcción de dos espolones adicionales (E9 y E10), una escollera en Marbella y más rellenos hidráulicos hasta el último espolón del túnel de Crespo.

Y como si fuera poco La protección costera constituye la base sobre la cual se ejecutará una de las obras mas esperadas para la ciudad en los siguientes meses, la cual se trata del gran malecón del mar.

Video Recomendado:

Visited 39 times, 2 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top