¡Histórico! Puerto Antioquia Avanza a Paso Firme con la Llegada de 3 Megagrúas Al Puerto Marítimo

Datos del Articulo:

En la mañana del martes 15 de abril, Puerto Antioquia vivió uno de los momentos más esperados desde el inicio de su construcción: la llegada de tres imponentes grúas Ship to Shore (STS) al muelle marítimo, marcando un hito fundamental para el futuro operativo de esta terminal ubicada en la Bahía Colombia, en jurisdicción del municipio de Turbo, Antioquia.

Las grúas, fabricadas por la empresa china Qingdao Haixi Heavy-duty Machinery Co., Ltd (HHMC), partieron desde Asia a finales del mes de enero y recorrieron casi tres meses de navegación antes de arribar a territorio colombiano. Cada una de estas estructuras alcanza un peso de 1.541 toneladas, con capacidad para levantar hasta 80 toneladas de carga a una altura máxima de 54 metros, lo que las convierte en equipos esenciales para el cargue y descargue de contenedores en esta moderna terminal portuaria.

El atraque del buque que transportó las grúas fue gestionado por la empresa LBH Logistics, especializada en operaciones marítimas, mientras que la maniobra de pilotaje fue liderada por Urabá Darién – Pracymar, una firma conformada por pilotos prácticos del Urabá antioqueño. Estos expertos abordaron la motonave en las cercanías del muelle turístico de Turbo y, durante una compleja maniobra de aproximadamente una hora y media, condujeron la embarcación hasta el muelle de Puerto Antioquia.

Una vez culminado el atraque, representantes de diferentes entidades oficiales realizaron el protocolo de inspección conocido como “Libre plática”. En esta actividad participaron Migración Colombia, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Sanidad de Turbo, la Capitanía de Puerto Urabá y Darién, y la Dirección General Marítima (DIMAR), quienes validaron las condiciones del buque y autorizaron el inicio del proceso de descarga de las grúas, una operación que se estima tomará cerca de cuatro días debido al tamaño y peso de estas estructuras.

Este importante avance en la llegada de equipos de última tecnología se suma a los progresos recientes en la infraestructura física del proyecto. Entre ellos, destaca la instalación de más de 1.000 pilotes de acero, con longitudes que superan los 90 metros y pesos cercanos a las 80 toneladas, cuya función será la de soportar tanto el muelle como el viaducto que conectará la plataforma portuaria con tierra firme. Esta gigantesca labor ha implicado la utilización de más de 44.000 toneladas de acero, y ha sido ejecutada por el Consorcio Terminal Marítimo – Cotema, un actor clave en la construcción del complejo. El viaducto, que avanza de manera paralela a las demás obras, contará con tres carriles y tendrá una longitud total de 4,2 kilómetros, atravesando el río León y conectando la infraestructura marítima con la zona continental.

También te puede Interesar:  Con un 40% Avanza la Segunda Terminal Aérea del Aeropuerto de Puerto Vallarta para Inaugurarse en el 2026

Durante el acto simbólico de recepción de las grúas, Alejandro Costa, presidente de Puerto Antioquia, expresó el significado que este momento tiene para la región y para el país. “Hoy es un día de orgullo para Urabá, para Colombia y Puerto Antioquia; no solo porque estamos recibiendo los equipos más importantes para la operación portuaria moderna de Turbo, que son 3 grúas STS que navegaron casi por 3 meses hasta llegar a Colombia, sino porque toda la operación, tanto en mar como en tierra, y todo el proceso de descarga de las grúas, ha sido dirigido y ejecutado por personal de la región”, aseguró el directivo.

Con la llegada de estos equipos, se completa la dotación esencial para que la terminal pueda entrar en funcionamiento dentro del cronograma previsto. La empresa promotora del proyecto ha indicado que este hecho constituye un hito definitivo, no solo por la envergadura de los equipos recibidos, sino por representar el cumplimiento de uno de los requisitos técnicos indispensables para iniciar operaciones portuarias a gran escala. En términos logísticos, Puerto Antioquia se perfila como una de las terminales más modernas del país, con la capacidad de procesar una creciente demanda de comercio exterior de forma eficiente, reduciendo tiempos de tránsito y costos operativos para importadores y exportadores.

Este megaproyecto ha sido considerado como la gran apuesta de infraestructura portuaria del año en Colombia. Su desarrollo busca no solo modernizar la dinámica comercial en el Caribe colombiano, sino también transformar al Urabá antioqueño en un nuevo nodo logístico de alta competitividad, generando oportunidades económicas y sociales de gran impacto. Con la entrada en operación del puerto, se espera una inyección anual superior a los 20 millones de dólares a la economía de la región, así como la creación de alrededor de 17.000 nuevos empleos, lo que convertiría al proyecto en uno de los principales motores de desarrollo del noroccidente del país.

Las proyecciones de movimiento de carga también dan cuenta del impacto que tendrá esta obra: mientras que actualmente Urabá, tras más de siete décadas de desarrollo de su industria bananera, moviliza alrededor de 2 millones de toneladas de mercancías al año, con Puerto Antioquia en operación se estima un aumento a 7 millones de toneladas anuales, lo que multiplicaría por más de tres la capacidad logística de la región.

También te puede Interesar:  El primer tren del Metro de Bogotá realizo sus primeras pruebas en movimiento

Pese al ritmo acelerado de ejecución y los logros alcanzados, el proyecto no ha estado exento de controversias. Uno de los principales obstáculos surgió a finales de octubre de 2024, cuando la Corporación Autónoma Regional de Urabá (Corporuabá) ordenó frenar la construcción de una línea de transmisión de energía necesaria para el funcionamiento del puerto. La suspensión de la licencia no se sustentó en problemas ambientales, sino en supuestas irregularidades en las servidumbres de un predio donde se proyecta instalar una serie de torres eléctricas, terreno que además se encuentra envuelto en un litigio de tipo predial. Aunque en febrero de 2025 Corporuabá autorizó nuevamente la licencia, el proceso para la reanudación de las obras aún no se ha resuelto completamente, dado que permanece en curso una querella policiva que busca garantizar la legitimidad del uso del predio en disputa.

A pesar de estos retos, el avance sostenido del proyecto y la llegada de los principales equipos operativos confirman que Puerto Antioquia se encamina hacia su fase definitiva. Con una inversión que combina capital privado, tecnología internacional y talento local, este puerto representa mucho más que una obra de infraestructura: es una plataforma de transformación económica para Urabá y una nueva puerta de entrada y salida para el comercio colombiano hacia el mundo. La consolidación de este proyecto será clave para posicionar a Colombia como un país competitivo en logística portuaria en el escenario global.

Visited 6 times, 6 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top