Datos del Articulo:

Estas Serán las Megaobras de Construcción que Transformarán el Perú | Parte 3

Línea 2 del Metro de Lima y Callao

El Proyecto Línea 2 del Metro de Lima y Callao contempla la implementación de una línea ferroviaria subterránea que atravesará la ciudad en sentido Este-Oeste, abarcando una extensión total de 27 kilómetros. Esta infraestructura forma parte de la Red Básica del Metro de Lima y representa el primer sistema de tren subterráneo en el país, marcando un hito en el desarrollo del transporte urbano nacional.

Por lo cual, la Línea 2 tendrá la capacidad de conectar de manera directa los distritos de Ate, Santa Anita, El Agustino, San Luis, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Bellavista, Callao y Carmen de la Legua. Cada una de las estaciones a lo largo del trazado permitirá el ascenso y descenso de pasajeros, optimizando el acceso a zonas estratégicas de la capital. Esta conectividad facilitará la movilidad urbana, al reducir drásticamente los tiempos de desplazamiento.

Por lo tanto, se estima que, una vez entre en operación, la Línea 2 permitirá realizar el recorrido completo en aproximadamente 45 minutos, frente a las 2 horas y 30 minutos que actualmente demanda el mismo trayecto utilizando transporte público convencional. Este beneficio tendrá un impacto directo en la calidad de vida de miles de usuarios diarios.

Por otro lado, en términos financieros, esta ambiciosa obra de infraestructura implica una inversión estimada de 5,346 millones de dólares. Dicha suma está destinada a la ejecución integral del proyecto, incluyendo la construcción de las estaciones, el equipamiento ferroviario y los sistemas de control y seguridad operativa.

Además, actualmente, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), ha reportado avances significativos en la ejecución de la obra. En total, nueve estaciones han alcanzado el 100 % de progreso en las obras civiles, lo que refleja un importante nivel de cumplimiento del cronograma establecido. De igual modo, se ha informado que otras diez estaciones presentan avances superiores al 90 % en sus obras civiles. Estos niveles de progreso evidencian una ejecución eficiente en múltiples frentes del proyecto. Sin embargo, aún existen estaciones cuya construcción se encuentra rezagada en comparación con el resto. Tal es el caso de Carmen de la Legua Reynoso, con un 76 % de avance, y de San Marcos, que registra apenas un 10 %. Estas cifras indican la necesidad de redoblar esfuerzos para garantizar el cumplimiento de los plazos proyectados en estas áreas específicas.

Aeropuerto Internacional Chinchero

El Aeropuerto Internacional de Chinchero se perfila como uno de los proyectos de infraestructura más relevantes en el sur del Perú. Esta moderna terminal aérea, actualmente en construcción en la región de Cusco, reemplazará al actual aeropuerto internacional de la ciudad, el cual ha quedado limitado frente al creciente flujo turístico. El cual se encuentra ubicado a aproximadamente 30 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cusco, en la comunidad de Chinchero, este nuevo aeropuerto representa una solución estratégica a las crecientes necesidades de conectividad aérea.

También te puede Interesar:  Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Bogotá | 4° Semana Abril

Asimismo, el proyecto contempla una pista de aterrizaje de 4.000 metros de largo por 45 metros de ancho, adecuada para recibir aeronaves de gran envergadura incluso a una altitud de 3,720 metros sobre el nivel del mar. Además, dispondrá de una terminal de tres niveles con una capacidad estimada de 7.5 millones de pasajeros anuales, aunque esta cifra podría incrementarse hasta los 12 millones en función de la evolución de la demanda. De concretarse estas proyecciones, el aeropuerto se posicionará como el segundo más grande del país en capacidad operativa.

Por otra parte, la infraestructura adicional que acompañará al proyecto incluye un estacionamiento con 1.500 plazas, una torre de control de 50 metros de altura y un hangar de 10.000 metros cuadrados. Estos elementos permitirán optimizar el flujo operativo y brindar un servicio aeroportuario moderno y eficiente, alineado con estándares internacionales.

Cabe señalar que, la construcción del nuevo aeropuerto inició oficialmente en el año 2019, luego de superar múltiples retrasos administrativos y técnicos. Según proyecciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se espera que las obras concluyan entre los años 2026 y 2027. Durante este periodo, se han venido desarrollando inspecciones técnicas periódicas a cargo del Viceministerio de Transportes y la Dirección General de Aeronáutica Civil, con el fin de supervisar el avance de los trabajos.

Específicamente, la obra cuenta un progreso significativo en áreas claves como la zona de Check-In, el sistema de manejo de equipaje y el montaje de estructuras metálicas en las salas de embarque. También se ha completado la ejecución de 3,938 metros lineales del cerco perimétrico, una etapa crucial para garantizar la seguridad y delimitación del área operativa del aeropuerto.

Ferrocarril Lima - Barranca

El ambicioso proyecto del Ferrocarril Lima–Barranca representa una iniciativa de gran envergadura orientada a transformar la infraestructura ferroviaria del país. Su objetivo principal es optimizar la movilidad urbana y regional mediante la integración eficiente de los distintos sistemas de transporte existentes, consolidando así una red articulada, moderna y sostenible.

Espeficificamente, el trazado del ferrocarril conectará el distrito de Ancón con el sistema del Metro de Lima y Callao, mediante estaciones de intercambio con las líneas 2, 3 y 4. Esta distribución permitirá consolidar el Sistema Integrado de Transporte (SIT), generando una red de movilidad más eficiente, accesible y sostenible para los ciudadanos que se desplazan a lo largo del litoral limeño.

También te puede Interesar:  Ya tiene Fecha de Adjudicación el Megaproyecto del Parque Industrial de Ancón

En este contexto, la futura infraestructura contará con una extensión aproximada de 245 kilómetros y atravesará diversas localidades clave de la región costera, como Barranca, Supe, Huaral, Chancay y Ancón. Su diseño contempla un sistema ferroviario de tráfico mixto, es decir, apto para el transporte tanto de pasajeros como de mercancías, lo cual potenciará el desarrollo económico, logístico y urbano en estas zonas.

Por otra parte, un componente esencial de este proyecto es su conexión estratégica con los principales puertos del país, como el Puerto del Callao y el Puerto de Chancay. Esta vinculación permitirá optimizar la cadena logística del transporte de carga, facilitando tanto el comercio nacional como el internacional, y posicionando al Perú como un eje logístico competitivo en el ámbito del comercio exterior.

Es importante mencionar que, en febrero de 2024 el comité de selección del Ministerio de Transportes y Comunicaciones otorgó la buena pro al Consorcio Ferrocarril del Norte. Esta adjudicación corresponde a la elaboración del estudio de preinversión a nivel perfil, el cual representa una etapa clave en la planificación y viabilidad técnica de la obra ferroviaria. Por lo cual, se estima que dicho estudio será concluido hacia finales de este año 2025, marcando un hito importante para el inicio de la fase de ejecución.

Proyecto Especial Chavimochic

El Proyecto Especial Chavimochic (PECH) constituye una de las iniciativas de irrigación más importantes del norte del Perú. Este sistema se extiende a lo largo de gran parte de la costa del departamento de La Libertad, y tiene como finalidad impulsar el desarrollo agrícola mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos disponibles.

En donde, con la ejecución de la tercera etapa del proyecto, se contempla la incorporación de aproximadamente 63,000 nuevas hectáreas al agro moderno, lo cual permitirá extender significativamente la frontera agrícola. Además, se garantizará el abastecimiento de agua para otras 120,000 hectáreas que ya se encuentran en operación, beneficiando tanto a pequeños como grandes productores del sector agrario.

Por otra parte, la tercera etapa de la obra ha sido identificada como una de las principales oportunidades de inversión público-privada en el norte del Perú. Esta fase, que contempla la construcción del Canal Madre en el tramo Moche – Chicama, requiere una inversión estimada en más de 750 millones de dólares, aunque también se han mencionado cifras parciales de alrededor de 400 millones de dólares, dependiendo del componente de obra evaluado.

También te puede Interesar:  Iniciaron las pruebas de rodamiento del Tren Ligero en Campeche

Cabe destacar que, en el presente año 2025, ProInversión tiene previsto adjudicar la consultoría que permitirá actualizar los estudios de ingeniería. Una vez aprobados en 2026, se procederá con la estructuración del contrato de concesión, proceso que tomará un promedio de seis meses. Posteriormente, se lanzará el concurso internacional para la concesión de las obras, el cual podría extenderse entre cuatro a seis meses más. De mantenerse este cronograma, se estima que en el primer trimestre de 2027 se adjudicará a la empresa que ejecutará las obras de la Tercera Etapa del Proyecto Chavimochic.

Teleférico de Choquequirao

El Teleférico de Choquequirao se perfila como una iniciativa emblemática dentro de la estrategia del Gobierno del Perú para dinamizar el sector turístico, especialmente en las regiones de Cusco y Apurímac. Esta obra, concebida como parte del proyecto “Mejoramiento de los Servicios Turísticos Públicos del Parque Arqueológico Choquequirao”, busca facilitar el acceso a uno de los sitios arqueológicos más importantes del país, generando así un impacto positivo en la economía local y nacional.

Cabe mencionar que, la ejecución del teleférico se llevará a cabo bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), lo que permitirá canalizar una inversión adicional de 261 millones de dólares. Además, la adjudicación del proyecto se encuentra prevista para el cuarto trimestre del presente año.

Por otro lado, con respecto a sus características técnicas, el Teleférico de Choquequirao tendrá una extensión de 10.6 kilómetros, lo que permitirá reducir de manera drástica el tiempo de acceso al parque arqueológico, que actualmente demanda un promedio de dos días de caminata.

Cabe señalar que, el proyecto también aportará de manera importante a la economía nacional, con una contribución estimada de 400 millones de soles anuales. Esta cifra representa aproximadamente el 1.1% del Producto Bruto Interno (PBI) de Cusco y el 2.8% del de Apurímac, lo cual evidencia su relevancia como motor de desarrollo regional.

Además, el Teleférico de Choquequirao no solo facilitará el acceso a este importante sitio arqueológico, sino que también contribuirá a dinamizar circuitos turísticos complementarios en ambas regiones. Entre los atractivos beneficiados se incluyen Machu Picchu, el Valle de Urubamba, Ollantaytambo, el Nevado de Salkantay y la Laguna de Huamantay en Cusco, así como el Santuario Nacional de Ampay y la Piedra de Saywite en Apurímac.

Video Recomendado
Visited 18 times, 5 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top