Anillo Vial Periférico
El Anillo Vial Periférico (AVP) representa una moderna autopista de 34.8 kilómetros que permitirá interconectar eficientemente 11 distritos de Lima Metropolitana y uno del Callao, beneficiando a más de 4.5 millones de personas. Este ambicioso proyecto, que contempla una inversión aproximada de 3,400 millones de dólares, busca transformar significativamente la movilidad urbana, aliviando la congestión vehicular y optimizando el tránsito entre zonas clave de la capital. Su diseño se integra con los principales ejes viales, promoviendo una red de transporte más conectada, ágil y funcional.
Por otro lado, la ejecución del Anillo Vial Periférico no solo reducirá el tiempo de desplazamiento —estimándose que el trayecto entre San Luis y el Callao disminuirá hasta en 40 minutos—, sino que también impulsará la calidad de vida de los ciudadanos, al facilitar un mayor acceso a servicios de salud y educación. Se estima que más de 2,000 instituciones educativas y cerca de 70 centros de salud serán más accesibles gracias a la nueva infraestructura, lo que promoverá el desarrollo equitativo de las comunidades aledañas. Además, se prevé la creación de miles de empleos directos e indirectos durante su construcción, dinamizando la economía local y regional.
Cabe mencionar que, la iniciativa contempla componentes innovadores y sostenibles como la implementación de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), túneles, viaductos e intercambios viales que mejorarán la seguridad y eficiencia del tránsito. Asimismo, se prevé una reducción del 13% en la brecha de infraestructura de transporte en el país. El proyecto prioriza la sostenibilidad urbana mediante la creación de espacios verdes, como un parque lineal en Separadora Industrial con un sistema de forestación inteligente. Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el inicio de las obras está programado para el segundo trimestre de 2027, y estará a cargo del consorcio Sociedad Concesionaria Anillo Vial.
Majes Siguas II
Las autoridades del Perú han acordado recientemente reactivar el proyecto de irrigación Majes Siguas II con el objetivo de convertir a la región de Arequipa en un destacado polo agroexportador del país. La ejecución del proyecto, que se reiniciaría en los próximos meses, contempla una inversión superior a los 654 millones de dólares. Para ello, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) suscribieron un convenio de asistencia técnica que permitirá actualizar y estructurar la iniciativa bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP). Según declaró el director de Proinversión, Luis del Carpio, se está trabajando conjuntamente con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Midagri para avanzar con celeridad en las gestiones necesarias y concretar la ejecución de esta obra emblemática.
Asimismo, la implementación de Majes Siguas II permitirá ampliar la frontera agrícola en 38,500 hectáreas, lo que impulsará significativamente la producción agroindustrial. Esta expansión posibilitará, además, complementar la oferta del norte y centro del país, permitiendo la exportación sostenida de productos como arándanos y uvas a lo largo de todo el año. En ese sentido, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, subrayó que el proyecto representa una oportunidad estratégica para dinamizar las exportaciones agroindustriales peruanas. Por su parte, la viceministra de Economía, Denisse Miralles, remarcó que este es un proyecto largamente esperado por la población de Arequipa, y destacó el sentido de urgencia con el que las instituciones involucradas están actuando.
Específicamente, el desarrollo conjunto de Majes Siguas I y II, junto con la represa intermedia, generará un impacto económico considerable, al promover inversiones públicas y privadas por aproximadamente 4.000 millones de dólares y generar un valor bruto de producción agroexportadora estimado en 1.300 millones de dólares anuales, beneficiando directamente a unas 350.000 familias. Cabe señalar que el componente Majes I incluye obras como la represa de Condoroma, el trasvase de aguas del río Colca al río Siguas, y un extenso sistema de túneles y canales. Por su parte, Majes II contempla la construcción de la represa Angostura, túneles trasandinos, bocatomas, canales y otros sistemas de conducción hídrica. Adicionalmente, el Gobierno informó que países como Canadá, Israel, Japón, Países Bajos y Reino Unido han mostrado interés en participar en el proyecto mediante el mecanismo de cooperación “gobierno a gobierno”, cuya adjudicación está prevista para el 30 de abril.
Ferrocarril Chancay - Pucallpa
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de su titular Raúl Pérez Reyes, ha anunciado la promoción de un ambicioso proyecto ferroviario: el tren bioceánico. Esta iniciativa tiene como propósito fundamental conectar las ciudades brasileñas de Porto Velho y Cruzeiro do Sul con la ciudad de Pucallpa, en la región peruana de Ucayali, y posteriormente con el megapuerto de Chancay, ubicado en la costa del Pacífico.
Por otro lado, se ha subrayado que el tren bioceánico permitirá establecer una conexión estratégica entre los océanos Atlántico y Pacífico, lo cual beneficiará directamente al comercio internacional. Esta interconexión generará un acceso más eficiente a mercados internacionales, convirtiendo al puerto de Chancay en un punto clave para exportaciones provenientes de diversos países interesados en utilizar esta vía.
Adicionalmente, China ha mostrado un notable interés en participar en la ejecución de este megaproyecto, en virtud de las oportunidades que representa para fortalecer sus lazos económicos con América del Sur. Esta posible cooperación internacional plantea un escenario favorable para la atracción de inversiones y el impulso del desarrollo regional.
En cuanto al trazado proyectado, se contempla que la construcción de la ruta del tren en total, abarcará aproximadamente 3.755 kilómetros de vías férreas.
Ferrocarril Lima - Ica
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha informado que el proyecto del Ferrocarril Lima-Ica contempla una inversión estimada de 6,500 millones de dólares y tiene como objetivo conectar el distrito de Villa El Salvador, en Lima, con la ciudad de Ica, a lo largo de un trayecto de 280 kilómetros. Este ambicioso megaproyecto está concebido como un tren de cercanías que beneficiará a aproximadamente 5.8 millones de personas. Contará con una infraestructura moderna compuesta por dos vías, incluyendo 47 kilómetros de puentes y viaductos, así como 32 kilómetros de túneles. Además, la ejecución del proyecto será respaldada técnicamente por la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), con el interés ya manifestado por once países de Europa, América y Asia, entre ellos Alemania, Estados Unidos y Japón.
Además, el nuevo ferrocarril está diseñado para ofrecer una operación eficiente, segura y sostenible. El cual, permitirá la circulación de trenes de mercancías a una velocidad de hasta 100 km/h y trenes de pasajeros a 200 km/h, lo que reducirá significativamente los tiempos de viaje.
Finalmente, en lo que respecta al cronograma del proyecto, el MTC ha proyectado que el tren podría entrar en operación hacia el año 2032. Puesto que, se prevé que el expediente técnico estará concluido en 2027 y que la construcción se extenderá entre seis y siete años. En su fase inicial, el ferrocarril tendrá la capacidad de trasladar aproximadamente 40,000 pasajeros al día.
Muelle Norte del Puerto del Callao
El proyecto en ejecución por APM Terminals transformará al puerto del Callao en el terminal más moderno y eficiente para el manejo de granos en América Latina. Con una inversión de 95 millones de dólares y un avance superior al 60%, esta iniciativa constituye un hito significativo en la infraestructura portuaria peruana. Entre sus componentes clave se encuentra la construcción de 12 silos verticales de última generación, cada uno con capacidad para almacenar 60.000 toneladas de granos limpios, así como la instalación de dos descargadores continuos que permitirán una notable reducción en los tiempos de descarga. Estas innovaciones elevarán la capacidad operativa del terminal de 25.000 a 85.000 toneladas, fortaleciendo así la eficiencia logística del puerto del Callao y consolidando su posición estratégica en el ámbito regional.
Asimismo, la culminación de las obras, está prevista para el primer semestre de 2025, la cual permitirá al puerto del Callao consolidarse como el terminal de granos más avanzado de Sudamérica, marcando un punto de inflexión en la gestión de mercancías en el Perú.
Además, cabe mencionar los nuevos anuncios de inversión por parte de las concesionarias del puerto. Puesto que, según ProInversión, APM Terminals y DP World planean destinar 2.300 millones de dólares adicionales a sus operaciones, distribuidos en 1.300 millones para el Muelle Norte y 1.000 millones para el Muelle Sur. Igualmente, se inició un diálogo con ambas empresas, planteando como alternativa la extensión del plazo de concesión a cambio de adelantar estas inversiones previstas inicialmente para 2036. En donde, este enfoque busca dinamizar la infraestructura portuaria del país en el corto plazo, reforzando su posición en el comercio global.