Dos importantes proyectos que estarán próximos a iniciar su construcción en Colombia

Datos del Articulo:

Cartagena y Medellín, dos de las ciudades más dinámicas y estratégicas del país, se preparan para recibir importantes inversiones en infraestructura que marcarán un antes y un después en su desarrollo urbano y social.

En ambos casos, los nuevos proyectos buscan transformar no solo el paisaje físico de sus respectivas zonas, sino también responder a necesidades históricas y aportar soluciones innovadoras que impactarán de forma directa en la calidad de vida de sus habitantes y visitantes.

Por tal razón en este articulo daremos un repaso por dos importantes proyectos que estarán próximos a iniciar su construcción en Colombia.

Kristal Malls Cartagena

Cartagena de Indias, uno de los destinos turísticos más importantes de Colombia y del Caribe, se prepara para albergar un proyecto comercial sin precedentes en su historia urbana. Se trata de Kristal Malls Cartagena, un ambicioso complejo que no solo se proyecta como el centro comercial más grande de la ciudad, sino también como uno de los más imponentes de toda la región caribeña. Sus promotores confirmaron que la colocación de la primera piedra de su primera fase se realizará durante este semestre de 2025, marcando así el inicio formal de su construcción, tras completar su etapa de preconstrucción y gestión comercial.

El proyecto estará ubicado estratégicamente en un amplio lote en la esquina de la Vía del Mar y la Ruta 90, frente a la entrada del corregimiento de Manzanillo del Mar y la urbanización Barcelona de Indias, una zona que en los últimos años ha evidenciado un notable crecimiento urbanístico y turístico. Esta ubicación privilegiada permitirá conectar de forma eficiente a residentes locales, turistas y visitantes de municipios cercanos, consolidando a Kristal Malls como un nuevo epicentro comercial y de entretenimiento en la zona norte de Cartagena.

Según lo informado por los ejecutivos de Arquitectura & Concreto, firma promotora y constructora del proyecto, el desarrollo se ejecutará en dos etapas. La primera fase contempla un tiempo de obra estimado entre 26 y 32 meses, con una inversión cercana a 1 billón de pesos colombianos y la generación de entre 800 y 1.000 empleos directos durante su construcción. Esta etapa inicial contempla 55 mil metros cuadrados de área comercial arrendable, con espacios disponibles que van desde locales de 10 metros cuadrados hasta espacios de 10.000 metros cuadrados, destinados a albergar marcas ancla, subanclas y una amplia oferta de comercios, gastronomía y entretenimiento.

También te puede Interesar:  ¡Histórico! Puerto Antioquia Avanza a Paso Firme con la Llegada de 3 Megagrúas Al Puerto Marítimo

De este espacio comercial proyectado para la primera etapa, ya se encuentra asegurado más del 60% del total, es decir, alrededor de 30 mil metros cuadrados. Entre las firmas que han confirmado su presencia se destaca una gran ancla del Grupo Éxito, el mayor operador de retail en Colombia, y un segundo operador ancla cuya identidad aún no ha sido revelada, debido a que se encuentra en proceso de cierre de negociación. A este grupo se suman importantes subanclas como Profinal, empresa que operará modernas salas de cine, así como reconocidas marcas textiles, con las cuales ya existen cartas de intención firmadas.

A largo plazo, el proyecto completo en sus dos etapas alcanzará una superficie aproximada de 120 mil metros cuadrados y tendrá una concepción integral que trasciende lo puramente comercial. Además de los locales de retail, Kristal Malls Cartagena incluirá tres torres de consultorios médicos, espacios dedicados a servicios de belleza y bienestar, zonas de entretenimiento, un hotel con 180 habitaciones, y estará articulado en torno a una gran Crystal Lagoons, una laguna artificial de aguas cristalinas, que será uno de los principales atractivos del complejo y aportará un concepto turístico-residencial a la experiencia del visitante.

De acuerdo con los planes de comercialización, se prevé que el centro comercial cuente finalmente con entre 250 y 300 locales comerciales, dependiendo de las necesidades de los futuros arrendatarios. Se contemplan también varios locales ancla que superan los 800 metros cuadrados, y para los cuales ya se han recibido 10 propuestas formales.

Este megaproyecto no solo representa una importante inversión privada para Cartagena y la región Caribe, sino que también introduce un concepto comercial inédito en el país: el primer Shopping Resort de Colombia, una apuesta que combina oferta comercial, recreativa, hotelera y de servicios médicos en un solo lugar, pensado para atender tanto a la creciente población residente en la zona norte como a los miles de turistas que cada año visitan la capital de Bolívar.

Con Kristal Malls Cartagena, se espera dinamizar significativamente la economía local, diversificar la oferta de servicios de la ciudad y consolidar a la zona norte como un nuevo polo de desarrollo urbanístico y turístico, acorde con las tendencias internacionales en materia de centros comerciales integrales y destinos de experiencia.

También te puede Interesar:  Estas Serán las Megaobras de Construcción que Transformarán el Perú | Parte 3

Nueva cárcel metropolitana de Medellín

Medellín también ha dado un paso decisivo para saldar una deuda histórica con los derechos humanos y la dignidad carcelaria. Ya que, tras años de retrasos, promesas incumplidas y crisis humanitaria en las estaciones de Policía y centros de detención transitorios, la capital antioqueña se prepara para iniciar la construcción de la nueva Cárcel Metropolitana para Sindicados, una infraestructura que no solo aliviará el hacinamiento, sino que busca convertirse en referente de gestión penitenciaria moderna en Colombia. Este proyecto, que comenzará a levantarse en el corregimiento de San Cristóbal, tiene prevista su entrega en 2027 y se edificará bajo un modelo de Asociación Público Privada (APP), marcando un hito en la infraestructura pública nacional.

El problema que Medellín enfrenta en su sistema penitenciario no es menor. Según cifras oficiales, las estaciones de Policía de la ciudad soportan un hacinamiento del 193 %, mientras que en lugares críticos como la Sijín, la sobrepoblación ha llegado a superar el 1.600 %. Estos espacios, concebidos como lugares de tránsito, se han transformado de facto en improvisados centros de reclusión donde más de 1.800 personas permanecen en condiciones adversas, con serios riesgos para la salud, la seguridad y el respeto de los derechos fundamentales. Esta situación no solo vulnera los principios humanitarios, sino que sobrecarga a la Policía, institución que carece de funciones formales de custodia de internos.

Ante este panorama, el alcalde Federico Gutiérrez reiteró el compromiso de su administración con este proyecto, destacando que los recursos necesarios ya están asegurados. Aunque aún restan detalles por definir en cuanto al cronograma de obras, el mandatario subrayó que la iniciativa pretende mitigar el hacinamiento y atender de manera estructural una problemática desatendida durante años. La cárcel tendrá capacidad para albergar a 1.339 sindicados distribuidos en cinco pabellones, además de edificios especializados para atención médica, servicios judiciales, espacios de acompañamiento psicosocial, y servicios complementarios como lavandería, alimentación y aseo.

Este nuevo establecimiento no es fruto únicamente de una voluntad política reciente. Desde 2015, la Corte Constitucional declaró el Estado de Cosas Inconstitucional en el sistema carcelario colombiano, ordenando a Medellín buscar una solución concreta al hacinamiento de sindicados. Posteriormente, en 2019, el Tribunal Superior de Medellín exigió la construcción de una cárcel metropolitana con capacidad similar o superior a la del centro carcelario Pedregal, con un plazo de tres años para su entrega, el cual se venció en 2022 sin que la obra siquiera iniciara. La demora se explicó por trabas institucionales y controversias contractuales que impidieron materializar el proyecto en los tiempos judicialmente ordenados.

También te puede Interesar:  Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Bogotá | 3° Semana Abril

Sin embargo, el actual gobierno local ha decidido retomar la iniciativa, apostando por un modelo de gestión carcelaria distinto. La Cárcel Metropolitana para Sindicados será la primera en Colombia en construirse bajo el modelo de Asociación Público Privada (APP), esquema que permite vincular capital privado a proyectos de infraestructura pública, garantizando mayor eficiencia, sostenibilidad y control de calidad. Dentro de los beneficios de este modelo se contempla la aplicación de multas al operador en caso de exceder la capacidad autorizada, la remuneración condicionada al cumplimiento de indicadores de calidad, la transferencia de riesgos para evitar sobrecostos injustificados, y una supervisión técnica y legal constante durante todo el proceso.

Para estructurar el proyecto, la administración local delegó a la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Agencia APP), entidad que diseñó esta infraestructura bajo estándares internacionales en derechos humanos y eficiencia operativa.

Según lo anunciado por el alcalde Gutiérrez y el secretario de Seguridad, Manuel Villa, esta cárcel no solo servirá como sitio de detención preventiva, sino también como un centro de resocialización que ofrecerá a los internos programas de formación, acompañamiento psicosocial y herramientas para una reintegración social efectiva una vez culminen sus tiempos de reclusión.

Visited 4 times, 4 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top