En un hito para la reactivación y modernización del transporte ferroviario en Colombia, el Gobierno Nacional ha adjudicado la primera Asociación Público-Privada (APP) del sector. La concesión fue otorgada al consorcio Estructura Plural Línea Férrea Central, que será el encargado de la modernización y rehabilitación del corredor férreo La Dorada-Chiriguaná, con una inversión de $2,27 billones en un período de 10 años.
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) recibió tres ofertas dentro del proceso de licitación, presentadas por Estructura Plural ERG Dorada, Estructura Plural Línea Férrea Central y Estructura Plural APCA TFC. Tras un proceso riguroso de evaluación, la adjudicación recayó en la firma conformada por la empresa colombiana C.I. Natural Colombian Resources, con un 10 % de participación, la española Grupo Ortiz y Proyectos S.A., con un 75 %, y la también colombiana Transferport SAS, con un 15 %.
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó la importancia de este logro, señalando que “es un día histórico para Colombia”. Según sus declaraciones, el proyecto permitirá conectar cerca de 25 municipios en cinco departamentos, fortaleciendo la intermodalidad con los puertos y dando cumplimiento a uno de los compromisos clave del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Cambio. Además, resaltó la transparencia y rigor con los que se llevó a cabo el proceso de selección, garantizando que la mejor propuesta fuera la elegida.
🚨¡Gran noticia!🚨
— MinTransporte (@MinTransporteCo) April 3, 2025
Adjudicada 1ª APP férrea en Colombia. El consorcio Estructura Plural Línea Férrea Central, modernizará la red por 2,27 billones en 10 años. ¡Impulso clave para el desarrollo! #VuelveElTren 🚈 pic.twitter.com/qOAPnSyS6m
El proyecto APP La Dorada-Chiriguaná es considerado una pieza clave en la estrategia de intermodalidad del país, cuyo objetivo es mejorar la eficiencia logística del transporte de carga y reducir costos. Con una inversión total estimada de $3,4 billones, la iniciativa contempla la rehabilitación, el mejoramiento y la construcción de infraestructura crítica para optimizar el servicio ferroviario.
Este plan estratégico, liderado por la ANI con el respaldo de la Financiera Nacional de Desarrollo, permitirá poner a punto el material rodante de propiedad de la Nación y fortalecerá la integración con otros modos de transporte, como el carretero, aeroportuario, fluvial y portuario. Se estima que la modernización del corredor férreo podría reducir los costos de transporte de carga hasta en un 20 %, lo que representará un beneficio significativo para la competitividad del sector logístico y de comercio exterior.
El corredor La Dorada-Chiriguaná, con una extensión de 526 kilómetros, atraviesa 25 municipios en los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar. A través de la APP, se ejecutarán 1.480 obras hidráulicas con el fin de prevenir inundaciones y mejorar la resistencia de la infraestructura ante condiciones climáticas adversas. Asimismo, se reemplazarán 205,5 kilómetros de rieles, pasando de un peso de 75 lb/yd a 115 lb/yd, lo que aumentará la capacidad y seguridad del sistema ferroviario.
Adicionalmente, se realizará el cambio de traviesas de madera y concreto, el mejoramiento del balasto y la modernización del material rodante. Para mejorar la operatividad y gestión del sistema, se construirá un edificio administrativo, un Centro de Control Operativo, dos talleres de mantenimiento de trenes y un Centro de Transferencia de Carga en el municipio de La Dorada, en el departamento de Caldas. Además, se implementará un avanzado sistema de señalización, comunicación y control de trenes con tecnología de punta, que permitirá una operación ferroviaria más eficiente y segura.

l proyecto no solo contribuirá a la modernización de la infraestructura ferroviaria del país, sino que también tendrá un impacto positivo en el desarrollo económico y social de las regiones involucradas. Al mejorar la conectividad entre el centro del país y la región Caribe, se facilitará el transporte de mercancías hacia los principales puertos del país, potenciando el comercio exterior y generando nuevas oportunidades de inversión y empleo.
Asimismo, se prevé que el proyecto tenga un impacto ambiental positivo al reducir la dependencia del transporte por carretera y, por ende, las emisiones de carbono. El ferrocarril es considerado uno de los medios de transporte más sostenibles en términos energéticos, por lo que su reactivación contribuirá a las metas de sostenibilidad del país.
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, reiteró que este proyecto representa un paso fundamental para la consolidación de una red ferroviaria moderna y eficiente en Colombia. “Desde el Ministerio de Transporte impulsamos la reactivación de la red férrea del país. Este proyecto de 526 kilómetros de vía férrea conectará alrededor de 25 municipios de cinco departamentos del país (Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar), fortaleciendo la intermodalidad con los puertos y potenciando el desarrollo regional”, afirmó.