¡Así será la mayor EXPANSIÓN en la historia de El Dorado! El Aeropuerto más Importante de LATAM

Datos del Articulo:

El Aeropuerto Internacional El Dorado, considerado el principal punto de conexión aérea de Colombia y uno de los más importantes de América Latina, se prepara para una expansión de gran envergadura con el proyecto del Dorado MAX. Esta iniciativa busca mejorar la capacidad operativa del aeropuerto, optimizar la conectividad y garantizar un crecimiento sostenible acorde con las exigencias de la aviación moderna. Por tal razón, La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha venido trabajando en los estudios técnicos, ambientales, sociales y financieros que permitirán el desarrollo de esta importante megaobra que seguirá posicionando a la terminal aérea como la más importante de Latinoamérica.

En una audiencia pública, Odinsa reveló los detalles del megaproyecto de 9,7 billones de pesos Colombianos para el aeropuerto de Bogotá, En donde durante el evento se dieron a conocer las primeras imágenes de cómo se vería el aeropuerto capitalino, que pasaría de movilizar unos 46 millones de personas al año hasta llegar a 73 millones. De hecho, según se afirmó, esta será la máxima capacidad de El Dorado con las dos pistas que tiene en la actualidad, pero también incluirá mejoras operativas para hacer más eficiente su operación.

Por su parte Andrea Castellanos Gómez, gerente de la iniciativa, explicó que EDMAX ha sido desarrollado por más de dos años por Odinsa Aeropuertos, una plataforma de inversión conformada por Odinsa, filial del Grupo Argos, y Macquarie Asset Management, líder global en la administración de activos de infraestructura. Esta alianza garantiza solidez financiera, confianza operativa y capacidad técnica de clase mundial, asegurando que el proyecto cumpla con los más altos estándares internacionales.

Cabe destacar que El Aeropuerto El Dorado es el más importante de Latinoamérica en movilización de pasajeros y carga. Ya que, en 2024, movilizó 45.8 millones de pasajeros y gestionó más de 800,000 toneladas de carga. Además, es el hub número uno de conexión de LATAM y se ubica en la posición 20 a nivel mundial por su conectividad internacional, con 56 destinos internacionales y 45 nacionales.

Sin embargo, la capacidad del aeropuerto pronto alcanzará su límite. En donde se espera que para 2050, el número de pasajeros llegue a 67.6 millones, mientras que la carga podría alcanzar 1.2 millones de toneladas anuales. Esta proyección presenta un reto significativo que requiere soluciones inmediatas y sostenibles para la terminal aerea.

Ante este desafío, EDMAX propone un plan basado en tres objetivos fundamentales:

  1. Maximización de Capacidad: Aumentar la eficiencia operativa sin comprometer la sostenibilidad, garantizando un equilibrio entre el espacio aéreo, pistas, plataformas de parqueo, terminales y vías de acceso.
  2. Dinamismo Económico y Turístico: Implementar estrategias que potencien la competitividad del país y fortalezcan su conexión con el comercio internacional y el turismo.
  3. Aprovechamiento de la Ubicación Estratégica: Convertir a Bogotá en un epicentro de conectividad global, facilitando el flujo de personas y mercancías con mayor eficiencia.

Con una inversión estimada inicialmente de 9.7 billones de pesos, la ejecución de EDMAX se desarrollará en un periodo de 78 meses sin requerir recursos públicos, lo que supone una inversión diaria de aproximadamente un millón de dólares. Durante este tiempo, se construirá el equivalente a cinco edificios de 18 pisos cada mes, lo que representa un reto significativo en términos de ingeniería y logística.

También te puede Interesar:  Así será la Construcción del Mega Puente Vehicular Más Grande de San Luis Potosí | Noticias

En cuanto a ello, uno de los aspectos más destacados de EDMAX es su enfoque en la sostenibilidad. Ya que se utilizarán materiales reciclados y técnicas innovadoras para reducir el consumo de energía y agua, garantizando que el aeropuerto sea más ecológico y eficiente. Esta visión no solo impactará positivamente en el medio ambiente, sino que también generará miles de empleos para los colombianos, reafirmando el compromiso del proyecto con el desarrollo económico y social del país.

Las intervenciones contempladas en EDMAX se dividen en cuatro categorías principales: reconfiguración, ampliación, extensión y nuevas infraestructuras. Por su parte, La reconfiguración incluirá la reorganización de espacios dentro de la terminal de pasajeros para optimizar los procesos operacionales y mejorar la experiencia del usuario.

Esto incluirá el traslado de ciertas operaciones a nuevas instalaciones para maximizar la eficiencia de los procesos existentes, como la seguridad internacional y el sistema de manejo de equipajes. Mientras que, en la plataforma de parqueo, se reorganizarán las posiciones para responder a la creciente demanda, tanto para pasajeros como para carga.

Ya en la fase de ampliación, se incrementará el área de la terminal en su costado nororiental y noroccidental, permitiendo la construcción de más salas de abordaje y la implementación de nuevos puentes de embarque. Además, la flexibilidad operativa de la terminal se optimizará para que algunas zonas puedan atender vuelos nacionales e internacionales según la demanda horaria. También se expandirá el área de check-in y las salas de embarque domésticas, mejorando la capacidad de atención a pasajeros.

En cuanto a la extensión, se propone aumentar la longitud de la pista norte en 800 metros. Esto permitirá incrementar el porcentaje de carga útil que las aeronaves pueden transportar, entre un 3% y un 99%, dependiendo del tipo de aeronave.

Este aumento de longitud beneficiará a las aerolíneas, permitiéndoles llegar a destinos de mayor alcance y aumentando la conectividad del aeropuerto. Además, la extensión de la pista requiere que se amplíen las calles de rodaje Alfa y Bravo, lo que traerá un beneficio adicional, ya que permitirá mejorar la conectividad desde el lado aire al costado occidental del aeropuerto.

Asimismo, El proyecto también contempla una inversión de 1.1 billones de pesos en el desarrollo de vías de acceso, con el objetivo de mejorar la conectividad con el aeropuerto y Se duplicará el número de posiciones de parqueo de vehículos, solucionando uno de los principales déficits actuales en la terminal, Lo que contribuirá a maximizar la capacidad del sistema de pistas y garantizar una operación aeroportuaria fluida y eficiente.

Acompañando este crecimiento, la plataforma de parqueo también deberá ser ampliada en cada uno de los costados, lo que traerá un beneficio adicional. Esto permitirá desarrollar posiciones de parqueo para usos deficitarios en el Aeropuerto El Dorado, como las posiciones de pernoctación. Estas son posiciones específicas que deben ser ocupadas por aeronaves que, por condiciones operativas, deben permanecer durante la noche en el aeropuerto antes de iniciar su ruta o por aquellas que requieren mantenimiento menor.

Cabe mencionar en cuanto a ello, que actualmente, estas aeronaves ocupan posiciones comerciales, lo que afecta la operatividad del aeropuerto. Es por eso que se desarrollaran nueve posiciones de pernocta, distribuidas en las diferentes áreas de la plataforma del aeropuerto.

En cuanto a las nuevas instalaciones, estas incluyen el desarrollo de nuevas infraestructuras en áreas que actualmente tienen un uso diferente, así como la demolición de infraestructuras existentes para maximizar la capacidad del aeropuerto y cumplir con ciertas normativas. En el costado occidental, se desarrollará una nueva plataforma de aproximadamente 20 hectáreas que permitirá el traslado de ciertos sectores hacia otras áreas, liberando espacio para la ampliación de la terminal de pasajeros.

También te puede Interesar:  Entró en Operación el Puente de Intercambio Vial José María Córdoba | Noticias

También se expondrá nivelar las franjas de seguridad en la pista sur, desarrollar un sistema de calles de salida rápida y nuevas calles de acceso a pista en ambas pistas, sur y norte. Esto mejorará la seguridad operacional y maximizará la capacidad del sistema de pistas, reduciendo los tiempos de ocupación de las mismas. Se construirá una nueva estación de bomberos en el costado norte, y se desarrollarán nuevas terminales de carga, así como nuevos edificios para la Aeronáutica Civil, fortaleciendo la capacidad institucional y la formación en conocimientos aeronáuticos.

Ya en el ámbito vial, otra de las características primordiales de esta expansion, se llevarán a cabo desarrollos importantes en las calles 26 y 63, y se construirán nuevos edificios de parqueadero, incluyendo algunos con sótanos, para responder al creciente número de vehículos.

Un nuevo edificio se integrará a la terminal de pasajeros, ocupando el espacio del parqueadero central, convirtiéndose en el corazón del aeropuerto. Este edificio facilitará la conexión directa con el sistema de transporte masivo, repondrá los cupos de parqueo y permitirá trasladar varios procesos operativos, como la seguridad internacional y el control de aduanas, mejorando la experiencia de los usuarios. Además, garantizará la intermodalidad, permitiendo la llegada de vehículos de servicio privado, público y el sistema de transporte masivo de TransMilenio, así como el eventual arribo de otros medios de transporte, como el Regiotram, manteniendo la visión de futuro del aeropuerto.

Sin embargo, para abordar este desafío, el proyecto del Dorado MAX propone dividir los flujos de movilidad y mejorar la infraestructura vial para optimizar el acceso al aeropuerto. Actualmente, la zona de llegada cuenta con seis carriles, los cuales se incrementarán a trece con la construcción de un nuevo edificio terminal. Además, de que se implementarán retornos elevados y una división de flujos que facilitará el tránsito entre la terminal de pasajeros y la terminal de carga. Estas medidas permitirán descongestionar la vía principal y garantizar una mejor distribución del tráfico.

Otro de los aspectos fundamentales de este plan es la integración del transporte masivo con la terminal aérea. En donde Se dispondrá de dos carriles exclusivos para la llegada del sistema de transporte masivo, asegurando una conexión eficiente y directa con El Dorado. Adicionalmente, se construirá una red de ciclorrutas que garantizará una movilidad segura desde la Transversal 92 hasta la terminal de pasajeros, beneficiando a los usuarios que prefieren opciones de transporte sostenibles.

Asimismo, en la Carrera 103 se desarrollará una nueva glorieta que permitirá agilizar el tránsito en dirección a Fontibón sin necesidad de que los vehículos tengan que llegar hasta los retornos de la terminal de carga o la terminal de pasajeros. Asimismo, se elevarán los carriles de la Calle 26 y del sistema de transporte masivo, con el fin de mejorar la fluidez del tráfico y optimizar el acceso al aeropuerto.

Dentro de las estrategias de conectividad, el proyecto contempla la ampliación de la Calle 63, que actualmente termina en la Carrera 122. Se prevé extender esta vía hasta la conexión con la Vía Funza-Cota, desarrollando un corredor vial de aproximadamente 5 kilómetros de longitud. Esta nueva arteria contará con dos calzadas, cada una con tres carriles, incluyendo un carril exclusivo para transporte público y una red de ciclorrutas continua. Se construirán tres pasos elevados: uno sobre el río Bogotá, otro sobre la Vía La Florida-Fortuna y un tercero sobre la intersección con la Vía Funza-Cota. Esta obra mejorará la conectividad con el occidente de Bogotá y facilitará la movilidad de personas y carga provenientes de municipios como Funza, Sopó, Chía y Cajicá, permitiendo una alternativa de ingreso más eficiente al área del aeropuerto.

También te puede Interesar:  Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Bogotá | 4° Semana Marzo

En términos de empleo, la ejecución de EMAX representará la creación de aproximadamente 7.300 nuevos empleos directos e indirectos durante la fase de construcción y operación. Actualmente, la comunidad aeroportuaria está compuesta por cerca de 31.000 personas, y se estima que con la expansión este número crecerá hasta alcanzar los 44.000 trabajadores, incluyendo personal de aerolíneas, operadores de servicio en tierra, concesionarios de locales comerciales y personal de mantenimiento y seguridad.

La sostenibilidad es otro pilar fundamental del proyecto. Se contempla un incremento en la generación de energías renovables mediante la instalación de paneles solares en las nuevas cubiertas de los edificios terminales, duplicando la capacidad actual de producción energética sostenible en El Dorado. Asimismo, se implementará un sistema mejorado de recolección y aprovechamiento de aguas lluvias, garantizando que se utilicen para aseo y servicios sanitarios, con un incremento de más del 120% en comparación con los niveles actuales.

Otro de los objetivos clave de EMAX es que la operación del aeropuerto se mantenga como un referente en sostenibilidad a nivel internacional. Para ello, se buscará que tanto la operación como la construcción del proyecto sean 100% carbono neutro, asegurando que todas las intervenciones cumplan con los estándares más exigentes en eficiencia energética y reducción de emisiones. Además, se optimizará el aprovechamiento de residuos sólidos, alcanzando niveles de reciclaje cercanos al 85%.

En cuanto a los plazos, actualmente el proyecto se encuentra en la fase de evaluación, en la cual se analizan los estudios técnicos, ambientales, sociales, prediales, legales y financieros que han sido desarrollados durante los últimos dos años por un equipo de más de 1.000 especialistas. Si todo avanza según lo previsto, se espera que para marzo de 2026 la Agencia Nacional de Infraestructura abra el proceso de selección del concesionario que ejecutará las obras. Este proceso permitirá la participación de terceros interesados, por lo que no necesariamente la firma originadora del proyecto será la adjudicataria final. De cumplirse los cronogramas establecidos, la construcción de las nuevas infraestructuras arrancaría en diciembre de 2028.

El proyecto EMAX representa una transformación integral para el Aeropuerto El Dorado y su entorno. La implementación de estas mejoras permitirá no solo incrementar la capacidad operativa del aeropuerto, sino también fortalecer la conectividad de Bogotá con el resto del país y el mundo. Con un enfoque sostenible, socialmente responsable y alineado con las necesidades del crecimiento aeroportuario, El Dorado se perfila como un modelo de modernización y eficiencia para América Latina.

Video Recomendado:

Visited 12 times, 12 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us