Así luce Puerto Antioquia hoy: El Megaproyecto Más Ambicioso del Caribe Colombiano

Datos del Articulo:

A pesar de su imponente tamaño, con una altura de 54 metros y un peso de 1.541 toneladas cada una, las tres mega grúas que llegaron recientemente y que operarán en la plataforma marítima de Puerto Antioquia se perciben diminutas desde tierra firme. Incluso el viaducto de 4,2 kilómetros de extensión y tres carriles, encargado de conectar los patios de contenedores con el muelle, parece apenas una delgada línea en medio de la vasta bahía Colombia en el municipio de Turbo, Antioquia. Esta es una imagen que refleja la monumental escala de esta obra que, ni siquiera desde una toma panorámica con dron, logra capturar en su totalidad la dimensión de lo que se está construyendo: el primer puerto marítimo del departamento y uno de los proyectos de infraestructura más importantes en la historia reciente de Colombia.

El megaproyecto, que promete desatar una era de desarrollo sin precedentes para la región de Urabá, avanza a paso firme. Ya que decenas de obreros, vehículos pesados y maquinaria especializada trabajan simultáneamente en los frentes abiertos tanto en tierra como en el mar. Basta recordar que hace apenas un año, los mismos puntos que hoy registran grandes avances eran apenas terrenos en preparación. El cambio es tan acelerado que ya ninguna zona resulta reconocible a simple vista.

En donde como punto de referencia permanece el río León, por donde aún navegan las tradicionales barcazas cargadas de banano, una imagen que ha caracterizado a la industria bananera de la región durante más de siete décadas. Sin embargo, esa postal pronto quedará en el pasado. Ya que cuando el puerto entre en operación este mismo año si todo sale bien, todo el tráfico marítimo se concentrará en la nueva plataforma en altamar, donde modernas grúas de última generación cargarán y descargarán contenedores en una décima parte del tiempo que se requiere actualmente.

En cuanto a los avances más recientes de estas obras, uno de los hitos más importantes del proyecto se registró hace dos semanas, cuando arribaron al país las gigantescas grúas que habían zarpado desde China en enero pasado. La llegada de estos equipos, considerados esenciales para la operación de la terminal portuaria, marcó un antes y un después en la historia de Puerto Antioquia. Resaltando que, con ellas, la obra ya cuenta con la totalidad de la maquinaria pesada requerida para iniciar sus operaciones comerciales.

También te puede Interesar:  Bogotá se proyecta como una Aerotrópolis para 2035: Impulso al Desarrollo de El Dorado y sus Áreas Aledañas

Este avance se suma al reciente hincado de más de 1.000 pilotes de acero, destinados a soportar la estructura del viaducto y el muelle marítimo. Cada uno de estos pilotes alcanza una longitud de hasta 90 metros y un peso individual de 80 toneladas, en un proceso de instalación que demandó la utilización de más de 44.000 toneladas de acero. La magnitud de esta tarea da cuenta de la envergadura del proyecto y de la sofisticación técnica que se ha requerido para su desarrollo.

Port su parte, Alejandro Costa, presidente de Puerto Antioquia, destacó que, con la disponibilidad de todos los equipos, se podrán iniciar prácticas operativas con maquinaria nunca antes vista en la región. Para garantizar su adecuada manipulación, fue necesario implementar programas de capacitación especializados, utilizando simuladores de alta tecnología y realizando entrenamientos en otros puertos del país.

Otro aspecto que ha despertado especial orgullo en la zona fue la operación logística del atraque del buque que transportó las megagrúas, así como la minuciosa maniobra para su descargue. Dichas tareas fueron ejecutadas por la empresa de pilotos prácticos Urabá Darién – Pracymar, conformada por pilotos locales que asumieron el desafío con destreza. El equipo abordó la motonave en las inmediaciones del muelle turístico de Turbo y la condujo con precisión hasta la plataforma de Puerto Antioquia. “Estamos preparados para demostrar cómo la capacidad, el talento, el coraje y la eficiencia operativa del personal de Urabá marcará la diferencia logística de Puerto Antioquia, que ya es una realidad”, enfatizó Costa.

Este puerto, que se integrará al sistema de terminales marítimas del Caribe colombiano, tendrá además la ventaja estratégica de ser el más cercano a los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y el Eje Cafetero, regiones que, en conjunto, concentran el 70% del Producto Interno Bruto nacional. En términos logísticos, representa una mejora significativa, pues reducirá la distancia entre Bogotá y el mar en 398 kilómetros respecto a Cartagena, equivalente a un 35% menos.

Puerto Antioquia contará con 1.340 metros de línea de muelle y 16,5 metros de calado, características que le permitirán recibir buques con capacidad para movilizar hasta 14.000 contenedores. La zona logística incluirá una plataforma de 38 hectáreas con patios para contenedores refrigerados y secos, áreas de importación de automotores y bodegas para el almacenamiento de graneles sólidos, constituyéndose en un hub portuario de primer nivel.

También te puede Interesar:  Dos importantes proyectos que estarán próximos a iniciar su construcción en Colombia

Entre los hitos adicionales del megaproyecto se destaca la reciente finalización de las últimas torres de energía necesarias para una línea de transmisión de 5,1 kilómetros, que conecta la subestación Nueva Colonia de EPM con el complejo portuario. La instalación de esta infraestructura había enfrentado obstáculos desde abril de 2024, debido a una disputa predial surgida en un terreno contiguo, donde un grupo de ocupantes se oponía a la ejecución de las obras alegando derechos sobre la tierra. Aunque el puerto presentó una querella administrativa para solicitar amparo policial, la situación solo se resolvió semanas atrás, luego de que el caso escalara a la Gobernación de Antioquia. Simultáneamente, tras más de cuatro meses de incertidumbre, la línea de transmisión recuperó la vigencia de su licencia ambiental, que había sido suspendida por la autoridad ambiental Corpourabá.

Asimismo, en materia de talento humano, Puerto Antioquia se ha propuesto convertirse en un referente regional en capacitación portuaria. En Donde desde marzo pasado, el megaproyecto puso en funcionamiento su primer simulador para la operación de equipos portuarios, con una inversión de 300.000 dólares. Este dispositivo permite replicar, con total precisión, las funcionalidades de las grúas y demás maquinaria especializada. La iniciativa busca capacitar a personas de todos los niveles educativos en el territorio, con el objetivo de consolidar a Urabá como un centro de entrenamiento de clase mundial.

El plan formativo cobra especial relevancia en la medida en que, según las proyecciones, más de 800 nuevas empresas se instalarán en la región como consecuencia de la dinámica económica derivada del puerto. De hecho, se estima que se generarán 17.000 nuevos empleos formales en sectores como agencias de aduanas, transporte terrestre, agencias de carga, operaciones logísticas, logística de valor agregado, industrias, hoteles, restaurantes, supermercados y centros comerciales.

Cabe destacar que hoy en día, Urabá representa la tercera economía más relevante del departamento de Antioquia, con una participación del 6,3% en el Producto Interno Bruto regional. Las expectativas son elevadas, ya que mientras la región ha movilizado históricamente 2 millones de toneladas anuales de mercancías, con Puerto Antioquia se proyecta operar 7 millones de toneladas por año, triplicando de esta manera su capacidad actual.

También te puede Interesar:  Guadalajara se prepara para inaugurar la Línea 4 del Tren Ligero, con más del 80 % de avance en su construcción

Finalmente, en medio de estos logros y avances, un nuevo desafío ha surgido para el megaproyecto. A través de su cuenta en la red social X, el presidente Gustavo Petro realizó recientemente un llamado público al gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, para atender un asunto relacionado con el puerto. El mensaje del mandatario nacional abre un nuevo capítulo en la historia de esta monumental obra que, pese a las dificultades, sigue marcando hitos y transformando a Urabá en un polo de desarrollo para todo el país.

Visited 1 times, 1 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top