Proyectos de Infraestructura Marcan un Punto de Avance para la Sociedad Peruana

Datos del Articulo:

Los Grandes proyectos de infraestructura están efectuando una transformación significativa en el panorama del territorio peruano. No cabe la menor duda de que, una vez alcanzada su culminación, estos proyectos no solo reconfigurarán la apariencia física del país, sino que también desencadenarán un impulso dinámico en su economía a lo largo y ancho de su extensión geográfica. Los notorios beneficios inherentes a estas iniciativas se reflejarán la población, marcando un hito de progreso colectivo.

Corredor Turístico de Miraflores

La Administración Municipal de Miraflores tiene programado llevar a cabo durante el año 2023 la implementación de un ambicioso proyecto que engloba tanto un corredor turístico como la construcción de un puente destinado a unir los tramos de malecón Armendáriz y Paul Harris, con una longitud que asciende a 112 metros.

Este corredor turístico, en concreto el segmento comprendido entre el Malecón de la Reserva y el Malecón Paul Harris, se extenderá en una amplia área de más de 49.000 metros cuadrados que bordea el mar. Este enlace arquitectónico no solo conectará los distritos de Miraflores y Barranco, sino que además introducirá infraestructuras contemporáneas y renovadas, planteando una imagen vanguardista de ambas localidades. El proyecto incluirá la construcción de un puente en arco sobre la quebrada Armendáriz, en acero y perfiles tubulares, que unirá los malecones Armendáriz y Paúl Harris.

El corredor turístico contempla un trazado circuito peatonal, así como ciclovías, un mirador estratégico desde el acantilado de Barranco hacia Miraflores, zonas de descanso y una iluminación LED, diseñada para garantizar la seguridad y comodidad de los peatones que transiten por el malecón.

Este proyecto demandará una inversión de S/33.6 millones, conforme lo estipula el Decreto Supremo N° 025-2023-MEF, a través del cual el Ministerio de Economía ha destinado una partida presupuestaria específica para el municipio con el propósito de supervisar tanto la realización de la obra como el control concurrente por parte de la Contraloría.

El objetivo primordial radica en lograr la materialización del corredor turístico en el tramo del Malecón de la Reserva, con una estimación temporal de ejecución de aproximadamente nueve meses, cumpliendo con todos los procedimientos legales para la adjudicación y ejecución de la obra. Cabe destacar que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) lideró la gestión para la asignación de los S/33.6 millones, como parte de las medidas de reactivación trazadas para el sector turístico, en respuesta a la solicitud presentada por la Municipalidad de Miraflores.

También te puede Interesar:   Inversiones por 13.446 Millones de Dólares para Fomentar la Competitividad en Perú
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

El progreso del proyecto de expansión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AICJ) es constante y significativo. En la actualidad, la fase de construcción continúa avanzando, consolidando la expectativa de cumplir con la meta de finalizar la nueva infraestructura para enero de 2025.

Este proyecto de envergadura se compone de múltiples etapas que, en su culminación, concederán al Perú un centro aeroportuario de estándares internacionales, posicionándolo como un hub de conectividad aérea. De igual manera, persigue el objetivo de recobrar el reconocimiento del mejor aeropuerto en Sudamérica para el Jorge Chávez.

Dentro de las piezas centrales de esta empresa se encuentran la flamante torre de control y la segunda pista de aterrizaje, que ya se encuentran en operación y están siendo gradualmente integradas a las operaciones globales del aeropuerto. Se proyecta que el nuevo complejo Jorge Chávez movilizará a más de 37 millones de pasajeros anualmente en un futuro, considerando que la cifra superó los 18 millones en el año 2022.

De manera paralela al avance del terminal único de pasajeros, que contará con el doble de capacidad del edificio actual, se está construyendo la Ciudad Aeropuerto, un proyecto pionero en la región. Esta área incluirá nuevas instalaciones comerciales que complementarán la logística y transferencia de mercancías y servicios aéreos.

El diseño del nuevo terminal abarcará cinco niveles, con dársenas para salidas nacionales, internacionales y mixtas, zonas públicas renovadas y espacios de recreación. Con una superficie total que supera los 210,000 metros cuadrados, este terminal brindará una mayor capacidad para atender a un mayor número de pasajeros. Inspirado en la cultura Nazca, su diseño refleja la figura del Colibrí, perceptible incluso desde una perspectiva aérea.

Además, el aeropuerto será pionero en Latinoamérica al contar con más de 1.000 aisladores sísmicos, tecnología avanzada en naciones progresistas. Lima Airport Partners, entidad encargada de la operación del AICJ, ofrece detalles adicionales sobre la evolución de esta megaobra.

Con la apertura del nuevo aeropuerto programada para el año 2025 y una inversión anticipada en los 12 meses subsiguientes, el concesionario responsable del aeropuerto implementará áreas adicionales, incrementando la capacidad estimada total a 40 millones de pasajeros al año. El edificio terminal superará los 250.000 metros cuadrados construidos, alcanzando el nivel de servicio óptimo establecido por la International Air Transport Association (IATA).

También te puede Interesar:   Megaproyectos que le cambiaran la cara a Colombia

Asimismo, los avances en relación con la Ciudad Aeropuerto también marchan a buen ritmo, con un progreso del 36% en la construcción del terminal único de pasajeros y un 71% en cuanto a infraestructura. Es relevante resaltar que, según los cronogramas, hacia finales del año, el terminal aéreo habrá alcanzado un avance del 68%.

Otras áreas que completarán el complejo aeroportuario peruano son:

Santa Rosa: Esta zona abarcará la zona hotelera y de entrada desde la Avenida Santa Rosa (sobre el Río Rímac) al nuevo terminal. Además, incluirá un estacionamiento y edificios de oficinas, entre otras instalaciones.

Gambetta: Situada al suroeste del terreno del aeropuerto, albergará la nueva planta de combustible de aviación del AIJC. Cabe destacar que su construcción comenzó a principios de mayo.

Faucett: Correspondiente al edificio del actual terminal de pasajeros. Su desarrollo se iniciará una vez que el nuevo terminal esté operativo. Contemplará áreas destinadas a actividades aeronáuticas, así como espacios comerciales, oficinas y estacionamientos.

Ejecución de Diez Obras de Impacto Regional en Huánuco

Durante la celebración de la Primera Audiencia Pública Regional de Rendición de Cuentas en 2023, el Gobernador Regional de Huánuco, Antonio Pulgar, presentó un detallado informe sobre la implementación de diez proyectos de gran alcance regional en el marco de su periodo de gestión, que abarca desde 2023 hasta 2026.

Entre los proyectos sobresalientes, se destaca la planificación y ejecución de la autopista amazónica, una iniciativa de envergadura que requerirá una inversión superior a los 400 millones de soles. Este ambicioso proyecto tiene como finalidad descongestionar la Carretera Central y reorganizar el flujo vehicular en la región. Para lograrlo, se contempla la construcción de una red de túneles, puentes y carreteras de ocho, seis y cuatro carriles en el tramo Huancachuapa – San Andrés.

En la presentación también se resaltó la creación de seis pozos tubulares destinados a abastecer de agua a las poblaciones de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca, en momentos en que Seda Huánuco suspenda el suministro de este vital recurso. Además, se anunció la entrada en operación de una planta chancadora y de asfalto por parte del Gobierno Regional, la cual desempeñará un papel crucial en el mantenimiento de las vías vecinales. Asimismo, se proyecta la adquisición de maquinaria pesada para intervenir en las carreteras departamentales.

También te puede Interesar:   Los 10 Puentes Más Increíbles de México

La iniciativa también engloba la construcción de la Alameda de la República y la Laguna Viña del Río, junto con el asfaltado de la pista de aterrizaje en el aeropuerto de Tingo María. Esta última actividad se llevará a cabo en cooperación con el Ministerio de Transportes, Corpac y el Gobierno Regional de Huánuco. En conjunto, estas acciones reflejan un compromiso significativo con el desarrollo regional y la mejora de la infraestructura para el bienestar de la comunidad.

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top