En una visita que marca un antes y un después para la infraestructura de Quintana Roo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, realizó una supervisión a los avances del emblemático Puente Vehicular Nichupté, acompañada por la gobernadora Mara Lezama Espinosa y Guadalupe Phillips, representante de la empresa constructora ICA. Este recorrido, que incluyó la inspección de diversos frentes de obra, evidenció no solo el progreso físico del proyecto, sino también su profundo impacto social, ambiental y económico para la región.
Con una longitud total de 8.8 kilómetros, esta estructura se perfila como uno de los puentes más extensos construidos sobre una laguna en América Latina. Concebido durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador y continuado bajo el actual gobierno federal, el Puente Nichupté destaca por su diseño moderno y funcional que incluye tres carriles —uno de ellos reversible—, un arco metálico de gran escala y un sistema de transporte inteligente (ITS) conectado a un C4 de seguridad, elementos que lo posicionan como una obra clave en el desarrollo vial y urbano de Cancún.
Durante su recorrido, la presidenta Sheinbaum resaltó el enfoque constructivo empleado, que prioriza la protección del manglar y del ecosistema lagunar, avanzando desde arriba y evitando los tradicionales métodos de cimentación desde el fondo. Este método innovador no solo minimiza el impacto ambiental, sino que refuerza el compromiso de la administración federal con el desarrollo sostenible y la conservación del patrimonio natural.
Por su parte, la gobernadora Mara Lezama subrayó la dimensión social del proyecto, enfatizando que esta obra no es solo infraestructura, sino una oportunidad tangible para que miles de trabajadores y familias reduzcan hasta 45 minutos sus tiempos de traslado diario entre el boulevard Kukulcán, en la zona hotelera, y la avenida Bonampak, en el centro de Cancún. “Es una obra que devuelve tiempo valioso a las familias, tiempo para convivir, para compartir, para fortalecer los lazos”, puntualizó.

Actualmente, el proyecto reporta un avance físico del 77.8% y se ejecuta a través de seis frentes de obra, generando más de 51 mil empleos directos e indirectos, lo que lo convierte en uno de los motores económicos más importantes de Quintana Roo en la actualidad. Además de su función vial, el puente será una vía estratégica de evacuación ante desastres naturales, aumentando la seguridad de los habitantes y visitantes de Cancún, una ciudad situada en una zona frecuentemente afectada por fenómenos meteorológicos.
Es importante mencionar que en años pasados, se realixo el hallazgo de una caverna natural de 67 metros de diámetro en la zona lagunar de Nichupté, lo que obligó a modificar el diseño original del proyecto. Para preservar esta formación geológica, se optó por incorporar un puente en arco metálico prefabricado de 103 metros de longitud, que no solo resuelve el reto técnico, sino que añade un elemento icónico al paisaje urbano de Cancún.
No obstante, las intensas lluvias y fuertes vientos derivados de recientes huracanes han ocasionado retrasos en esta parte específica de la obra, aunque las autoridades mantienen el objetivo de concluirla en noviembre próximo.
Jesús Felipe Verdugo López, subsecretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, resaltó que el Puente Nichupté estará acompañado por el programa de restauración ambiental más ambicioso que haya ejecutado la Secretaría en su historia. Este plan incluye la reforestación de 306 hectáreas de manglar, con una afectación directa menor a cuatro hectáreas, una proporción favorable que refleja el esfuerzo institucional por equilibrar desarrollo urbano y preservación ambiental.
El Puente Nichupté forma parte de los Proyectos Estratégicos de Cancún, en conjunto con obras ya concluidas como el Distribuidor Aeropuerto Cancún, el Bulevar Luis Donaldo Colosio y la Avenida Chac Mool. A lo largo de sus 8.8 kilómetros, la infraestructura contará con dos entronques principales, ubicados en la avenida Colosio y en el boulevard Kukulcán, e incluirá ciclovías, andadores peatonales, paraderos y un sistema de iluminación de última generación.

Su trazo inicia en el boulevard Colosio, donde se construye un entronque a desnivel. La superestructura es a base de trabes presforzadas con un total de 228 apoyos y la subestructura estará integrada por columnas circulares de 1.2 y 1.5 metros de diámetro.
El puente tendrá un canal de navegación con un gálibo libre de 12 metros, para el paso de los diferentes tipos de embarcaciones dentro de la laguna. El trazo del proyecto concluye en el bulevar Kukulkán.
Con una sección transversal de 14.9 metros, la vía permitirá la circulación de tres carriles —uno reversible, adaptable a la demanda de tránsito en horarios específicos—, además de sus áreas para peatones y ciclistas. Esta característica no solo aliviará la congestión vial de una de las zonas más turísticas del país, sino que contribuirá a mejorar la calidad de vida de los cancunenses, dinamizar la economía local y fortalecer la competitividad del destino en el ámbito internacional.
Cabe destacar que el mantenimiento y conservación de esta megaobra estará a cargo de la Federación, garantizando los recursos necesarios para su óptimo funcionamiento a largo plazo. La infraestructura no solo transformará la movilidad en Cancún, sino que además será un testimonio de cómo el desarrollo urbano y turístico puede coexistir de manera armónica con el medio ambiente.
A pesar de los contratiempos climatológicos y logísticos que ha enfrentado, la importancia estratégica del Puente Nichupté sigue siendo indiscutible para el futuro de Cancún y Quintana Roo. Las autoridades coinciden en que, una vez concluido, esta estructura se convertirá en un símbolo del crecimiento ordenado, inclusivo y sostenible que México busca consolidar en su principal destino turístico y en toda la región del Caribe mexicano.

Finalmente, El proyecto se encuentra incluido desde el año 2006 en el Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable Cancún 2030; sin embargo, fue autorizado solo hasta el 2018 por la Junta de Gobierno estatal.