Continúan Avanzando las Obras de la Ampliación de la Calle 45 con un 35% de Ejecución
La obra de la calle 45 ha sido una de las más esperadas en la historia reciente de infraestructura urbana, con más de tres décadas de espera desde que fue contemplada por primera vez. Aunque, no fue sino hasta 2023 que se formalizó el contrato correspondiente, y su construcción apenas comenzó en octubre de 2024. Este significativo retraso, superior a diez años, refleja los desafíos administrativos y técnicos que han obstaculizado el desarrollo de este proyecto clave para la movilidad en Bogotá.
Específicamente, el proyecto contempla la intervención de un corredor de 220 metros lineales que será dotado con modernas redes de acueducto y alcantarillado, así como la construcción de nuevos andenes, calzadas y un área de 2.930 metros cuadrados destinada al espacio público. Asimismo, se incorporará una ciclorruta de 1,84 kilómetros de longitud, diseñada para facilitar la movilidad sostenible. Para el tránsito vehicular, se han previsto cuatro carriles con un ancho de 3 metros cada uno, mientras que el transporte público contará con un espacio exclusivo de 3,5 metros de ancho.
Cabe resaltar que, según el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), la obra ya alcanza un 35 % de ejecución y se proyecta como un beneficio directo para más de un millón de ciudadanos, especialmente los residentes de los sectores Prado Rubio y Chapinero Central. En este contexto, la intervención contempla la modernización integral de la avenida Francisco Miranda, ubicada entre las carreras quinta y séptima, consolidando así un eje estratégico para la conectividad de la ciudad.
Continua el Avance en las Obras de Vías en la Zona Industrial de Puente Aranda
La reconstrucción de vías en la zona industrial de Puente Aranda, es una intervención clave para mejorar la movilidad en un sector estratégico para la economía local. Estas obras, impulsadas por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), se enmarcan en un ambicioso plan que contempla el mejoramiento integral de múltiples segmentos viales.
Asimismo, el director del IDU, Orlando Molano, informó que el plan contempla un total de 144 segmentos viales: 16 ya han sido finalizados, 40 se encuentran en ejecución y, en los próximos días, se dará inicio a otros 50. Además, se prevé la entrega de 9 segmentos adicionales a corto plazo. Estas intervenciones hacen parte de las obras de valorización aprobadas en el año 2018, y constituyen una de las inversiones más significativas en infraestructura de los últimos años en la capital.
Cabe destacar que la reconstrucción vial en Puente Aranda forma parte del Acuerdo 724 de 2018, que establece la intervención de 145 segmentos viales agrupados en cinco conjuntos para optimizar su ejecución. En este contexto, el grupo 4, que incluye 29 segmentos, presenta un avance del 30,89 % según el corte realizado el 7 de abril de 2025. Más allá del mejoramiento vial, el proyecto busca también la renovación del espacio público en una de las zonas industriales más relevantes de Bogotá, promoviendo así una transformación urbana integral.
Avanzan las Obras de la Primera Línea del Metro y el Patio Tiene un Avance de 71,8%
Recientemente, el gerente general de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), Leonidas Narváez, realizó una visita de inspección al patio taller del proyecto, ubicado en la localidad de Bosa, con el fin de verificar el progreso en la construcción de las cocheras, la instalación de rieles y la fabricación de dovelas, elementos estructurales clave para el viaducto elevado que recorrerá parte de la ciudad. En cuanto a ello se dio a conocer que el patio taller de Bosa ya superó la barrera del 70% de avance.
Por otro lado, a corte del 31 de marzo de 2025, el avance general de las obras alcanzó un 51,8 %, reflejo de la intensa actividad en múltiples frentes de trabajo distribuidos a lo largo de Bogotá. En sectores como la avenida Caracas, se han llevado a cabo cierres temporales de algunas estaciones de TransMilenio para facilitar las labores constructivas. Uno de los hitos más recientes se registró en la intersección de la avenida Caracas con la calle 26, donde fue izada la primera dovela mediante una viga lanzadora, marcando así el inicio del primer vano del viaducto que conformará el trayecto elevado del sistema.
Además, un componente esencial del proyecto comenzará a materializarse en el mes de septiembre con la llegada del primer tren de la Línea 1. Fabricado en China, este vehículo está compuesto por seis vagones con capacidad para transportar hasta 1.800 pasajeros y será sometido a pruebas técnicas en el patio taller y los primeros tramos del viaducto. Se prevé la incorporación progresiva de dos trenes adicionales cada mes hasta completar una flota de 30 unidades, todas equipadas con tecnología avanzada, sistemas de conducción automática y características sostenibles que contribuirán a una movilidad más eficiente y amigable con el medio ambiente en la capital.
Se Aprobaron las Vigencias Futuras Necesarias para financiar la Ptar Canoas
La descontaminación del río Bogotá dio un paso significativo el pasado lunes 21 de abril, tras la aprobación de las vigencias futuras necesarias para financiar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) Canoas por parte del Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). En donde esta decisión habilita los recursos requeridos para el desarrollo del megaproyecto, considerado esencial para el saneamiento de una de las fuentes hídricas más contaminadas del país.
Asimismo, este proyecto representa la obra ambiental más relevante del país, ya que permitirá el tratamiento del 70% de las aguas residuales que actualmente se vierten sin control al río Bogotá. Esta intervención impactará directamente en la mejora de la calidad del agua del afluente, cuya contaminación se debe en gran medida al vertimiento de aguas provenientes de la capital y del municipio de Soacha. En la actualidad, más de siete millones de personas generan aguas residuales que, en su mayoría, llegan al río sin ningún tipo de tratamiento, lo que ha llevado a que se convierta en uno de los cuerpos de agua más afectados por la contaminación en Colombia.
Igualmente, la implementación de la Ptar Canoas beneficiará a diversas zonas estratégicas del territorio, especialmente a las localidades ubicadas en las cuencas de los ríos Fucha, Tunjuelo y Tintal, así como al municipio de Soacha. Estas regiones, históricamente afectadas por la falta de infraestructura de saneamiento, podrán experimentar mejoras en salud pública, condiciones ambientales y calidad de vida. La decisión de avanzar con este megaproyecto reafirma el compromiso de las autoridades locales y regionales con la sostenibilidad ambiental y la recuperación del río Bogotá.
Se Comenzó Finalmente el Programa del Proyecto Bogotá Ciudad Aeropuerto
La Alcaldía de Bogotá comenzó finalmente el programa que permitirá consolidar a la capital como un eje de conectividad y de infraestructura aeroportuaria de toda América Latina.
De esta manera la ciudad apuesta por un modelo de aerotrópolis, integrando la infraestructura aeroportuaria con su entorno e impulsando la economía, la inversión y la calidad de vida de los habitantes.
Para desarrollar esta iniciativa, se creó una Comisión Intersectorial que coordinará “proyectos e inversiones en el entorno aeroportuario, facilitará su integración con la ciudad y promoverá incentivos para atraer inversión. Además, trabajará en la identificación de fuentes alternativas de financiamiento y en la gestión de acciones orientadas a mejorar la calidad de vida en la zona”.
De igual forma, con esta iniciativa se impulsarán proyectos de infraestructura como: la ampliación de la calle 63 y la construcción del Centro intermodal Aeroportuario, que conectará el servicio troncal de TransMilenio con el plan de RegioTram de Occidente.
El programa se desarrollará a través de proyectos clave como la consolidación de las Actuaciones Estratégicas (AE) Distrito Aeroportuario Engativá y Distrito Aeroportuario Fontibón, permitiendo la planificación y gestión territorial en armonía con la operación aeroportuaria.
Las Obras de la Intersección de la Avenida Cali con la Avenida Américas Continúan Avanzando
Continúa avanzando una de las obras clave para la movilidad de la ciudad. Esta se trata de la intersección de la avenida Cali con la avenida Américas, correspondiente al Grupo 4 del proyecto de construcción de la Glorieta de Elevada.
En las labores más recientes, el equipo de trabajo en este sector, llevó a cabo la fundida de uno de los ocho ramales proyectados, pero específicamente el ramal E, que se ubica hacia el oriente de la ciudad. Para esta actividad, se dispuso de aproximadamente 36 vehículos y se trabajó con un volumen de 280 metros cúbicos de concreto.
Con este proceso se dio inicio a la fase 1 del ramal, cuya ejecución completa está prevista en dos etapas. Con ello, se estima que, en un plazo de aproximadamente 15 días, se finalizará la construcción del ramal con la fundida correspondiente a la fase 2.
Estos avances forman parte del compromiso continuo por mejorar la movilidad y beneficiar al suroccidente de la ciudad, respondiendo a las necesidades de infraestructura y desarrollo urbano de la ciudad.