Continúan Avanzando las Obras en la Extensión de la Avenida José Celestino Mutis
Como parte de su compromiso por consolidar una movilidad más eficiente, segura y sostenible, Bogotá continúa ejecutando importantes proyectos de infraestructura vial. Entre ellos destaca la extensión de la avenida José Celestino Mutis, también conocida como calle 63, entre las carreras 114 y 122, una obra estratégica para mejorar la conectividad en el occidente de la capital.
Con una longitud total de 1,56 kilómetros y una inversión que supera los 56.902 millones de pesos, incluyendo los costos de interventoría, esta obra se convierte en un eje clave dentro del plan de desarrollo urbano de la ciudad, al integrar criterios de funcionalidad, sostenibilidad y espacio público de calidad. Su ejecución responde a la creciente necesidad de optimizar el flujo vehicular en una zona que ha registrado un importante crecimiento demográfico y urbanístico en los últimos años.
El proyecto contempla la construcción de una vía de tres carriles mixtos con separador central, diseñada para facilitar el tránsito de vehículos particulares, transporte público y de carga. Además, se integran 18.466 metros cuadrados de nuevo espacio público, lo que permitirá a los ciudadanos disfrutar de zonas peatonales modernas y accesibles que contribuyen a mejorar la calidad de vida en el sector.
Uno de los componentes más destacados de esta intervención es la construcción de 2,03 kilómetros de ciclorruta, con lo cual se promueve activamente el uso de medios de transporte alternativos y sostenibles, como la bicicleta, reforzando así el enfoque de movilidad verde que caracteriza a los más recientes proyectos viales de la ciudad.
La extensión de la avenida José Celestino Mutis no solo beneficiará a los residentes del occidente bogotano, sino que también se proyecta como un corredor de integración metropolitana al conectar importantes ejes viales y facilitar la accesibilidad hacia zonas residenciales, industriales y de servicios.
En los Diferentes Frentes de Obra Avanza la Megaobra de la Línea 1 del Metro de Bogotá
El proyecto de infraestructura más ambicioso en la historia de la capital colombiana, la Línea 1 del Metro de Bogotá, continúa consolidándose como una obra clave para el futuro de la movilidad urbana en la ciudad. Con un avance general del 51,8 % reportado al 31 de marzo de 2025 por la Empresa Metro de Bogotá (EMB), esta iniciativa ha mostrado progresos significativos tanto en el viaducto principal como en el patio taller de Bosa, consolidando así hitos técnicos y constructivos que reafirman su marcha hacia la fase operativa prevista para 2028.
Durante la jornada del martes 8 de abril, el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, realizó una visita a varios frentes de obra con el objetivo de constatar en terreno los avances del viaducto sobre la emblemática avenida Caracas, específicamente en el tramo comprendido entre las calles 26 y 45. En este recorrido, el mandatario inspeccionó la cimentación de la futura estación TransMilenio Calle 26, así como las labores de armado de la viga lanzadora, un componente esencial para el montaje de las dovelas del viaducto. Esta viga, con capacidad para levantar hasta 700 toneladas, será clave para continuar la superestructura que dará paso al primer metro de la capital colombiana.
En este mismo tramo, se destacó la culminación de las actividades correspondientes a la subestructura del viaducto, incluyendo la cimentación, columnas y capiteles. De hecho, ya se han fundido 351 columnas y 222 capiteles a lo largo del trazado, lo que ha permitido la construcción de 3.838 metros de viaducto. La viga lanzadora podrá entrar en funcionamiento en breve, una vez se instale la última columna pendiente entre la Calle 26 y la Calle 32.
Uno de los hitos más recientes del proyecto es la finalización del izaje y posicionamiento de las 10 vigas cajón que conforman el puente metálico No. 1, una estructura estratégica de conexión entre el patio taller de Bosa y el viaducto. Este puente, de 120 metros de longitud, 5 metros de altura y 630 toneladas de peso, no solo destaca por su envergadura, sino también por ser una estructura sismorresistente que fortalecerá la operación ferroviaria. Las tareas actuales se concentran en el vaciado de la viga ‘diafragma’, encargada de agrupar las vigas principales para garantizar la integridad estructural del puente, tras lo cual se iniciará la construcción del tablero que lo completará.
En paralelo, el corazón operativo del proyecto —el patio taller de Bosa— avanza de manera notable. Al corte del 3 de abril de 2025, ya se habían instalado 2 kilómetros de vía férrea, a la vez que continúan las labores de adecuación de la vía de prueba, el hall de cocheras y la playa de curvas, todos elementos fundamentales para el alistamiento y mantenimiento de los trenes. Se espera que el primer tren llegue a Colombia antes del 30 de septiembre de 2025, lo cual marcará un nuevo momento clave en el calendario de ejecución.
El alcalde Galán reiteró que, de mantenerse el ritmo actual de avance, la Línea 1 del Metro estaría lista en 2028, tal como lo estipula el cronograma original. Esta obra transformará no solo la movilidad en Bogotá, sino también la manera en que se planifican y ejecutan los proyectos de infraestructura urbana a gran escala en el país, consolidándose como un emblema de ingeniería y modernización para Colombia.
Entraron en Operación los 120 kilómetros del Tercer Carril en la Vía Girardot – Bogotá
Con una inversión de $3 billones de pesos, este sábado se puso al servicio de los colombianos uno de los proyectos viales más esperados de los últimos años: la culminación de los 120 kilómetros del tercer carril en la vía Girardot–Bogotá. La obra, liderada por la Concesión Vía Sumapaz, marca un antes y un después en la movilidad entre la capital del país y el suroccidente colombiano, beneficiando de manera directa a miles de usuarios que diariamente transitan por este corredor estratégico.
Tras cuatro años de ejecución, y varios retos logísticos y sociales que incluyeron afectaciones a la movilidad local y al sector turístico del Tolima y de zonas de Cundinamarca, entra oficialmente en operación el último tramo del proyecto: una unidad funcional de 19 kilómetros entre Silvania y Granada, habilitada en ambos sentidos. Con esta entrega, se completa la totalidad del corredor vial, ahora con tres carriles a lo largo de sus 120 kilómetros, equivalentes a 240 kilómetros si se suman ambos sentidos de la vía.
Sin embargo, Uno de los logros técnicos del proyecto ha sido la estabilización de 140 kilómetros de taludes, lo que garantiza no solo la funcionalidad sino también la seguridad del corredor. Esta mejora estructural es clave en una zona de compleja geografía, donde las condiciones climáticas y del terreno representan desafíos constantes.
Asimismo, De cara a la temporada de Semana Santa, uno de los periodos de mayor flujo vehicular en el país, la Concesión Vía Sumapaz anunció el fin de los llamados “pare y siga”, lo que permitirá una circulación continua y fluida. Se estima que más de 500 mil vehículos utilicen este corredor durante la semana mayor. En este sentido, la concesión implementará un plan de movilidad intensivo para garantizar la seguridad y el acompañamiento de los viajeros.
La operación del corredor vial estará a cargo de la Concesión Vía Sumapaz hasta el año 2046, conforme al contrato suscrito con el Gobierno Nacional. Durante este periodo, la entidad busca recuperar la totalidad de la inversión estimada en cerca de $7.3 billones de pesos a precios de 2025. Además, se prevé un aumento del 60 % en el personal destinado a la operación y atención a los usuarios durante esta Semana Santa, reforzando así el compromiso con la eficiencia y el servicio en esta arteria vial fundamental para el desarrollo del país.
Continúan Avanzando las Obras de Construcción de la Obra del Bronx Distrito Creativo
En el corazón de la localidad de los mártires, entre la avenida caracas y las calles 9 y 10, avanza una de las apuestas urbanas más ambiciosas e inspiradoras de la capital colombiana: el bronx distrito creativo. este proyecto, parte del plan parcial de renovación urbana voto nacional – la estanzuela, no solo representa un nuevo capítulo en la infraestructura de bogotá, sino que se ha convertido en un potente símbolo de resiliencia, inclusión y renovación para un sector históricamente marginado.
Con un equipo comprometido en la construcción de la casa de las industrias culturales y creativas de Bogotá, el proyecto se perfila como un modelo de ciudad que apuesta por la cultura y la creatividad como motores del desarrollo económico y social. En un lugar que durante décadas fue sinónimo de exclusión, inseguridad y abandono, hoy se construye un polo de innovación y reconstrucción del tejido social.
El alcance del proyecto es de carácter metropolitano y se expresa en una intervención integral de 34.884 metros cuadrados que abarca desde el antiguo batallón sobre la avenida caracas hasta una moderna plazoleta que redefinirá el espacio público del sector. la transformación física incluye la restauración patrimonial de edificaciones emblemáticas, la revitalización del entorno urbano, la implementación de criterios de sostenibilidad y diseño arquitectónico de vanguardia, y el fortalecimiento de la infraestructura para usos culturales y educativos.
La fase mc1 del bronx distrito creativo comprende componentes claves como la plazoleta, la facultad, la milla y la flauta, todos ellos concebidos como nodos de creatividad, participación ciudadana, y articulación de saberes. cada uno de estos espacios ofrecerá entornos pensados para el intercambio de conocimientos, la experimentación artística y el fomento del emprendimiento cultural.
Asimismo, durante las obras también se han registrado descubrimientos arqueológicos urbanos que refuerzan el valor histórico de la zona. se han hallado cañuelas en bóveda, antiguos hidrantes y pisos de piedra que pertenecen a una bogotá del pasado, elementos que ahora son integrados al discurso patrimonial del proyecto. estos vestigios no solo conectan a la ciudad con su memoria, sino que demuestran que preservar el pasado es una forma de construir el futuro.