En lo que ha sido calificado como una de las apuestas más ambiciosas de la historia reciente de Medellín en materia de infraestructura educativa, social y de conectividad, la Alcaldía Distrital presentó el pasado 8 de abril de 2025, durante una audiencia pública de rendición de cuentas, los avances y proyecciones de un megaplan de obras que promete cambiar el rostro de la ciudad y su área metropolitana en los próximos años. Con una inversión total de 6,3 billones de pesos aprobados por el Concejo de Medellín, este plan no solo busca mejorar la calidad de vida de las comunidades, sino también generar cerca de 180.000 nuevos empleos directos e indirectos.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, detalló que esta multimillonaria inversión está enfocada principalmente en el fortalecimiento de la infraestructura física en varios frentes estratégicos: educación, movilidad, recreación, primera infancia y espacio público. En efecto, durante este año 2025, el Distrito continuará ejecutando recursos en proyectos que incluyen la construcción de nuevos colegios, escenarios deportivos, sedes del programa Buen Comienzo, la recuperación de la malla vial urbana y otras obras complementarias de alto impacto para los ciudadanos.
Uno de los ejes centrales del megaplan es la educación. En este frente se contempla la renovación total de 421 sedes educativas existentes, así como la construcción de nuevas instituciones en zonas priorizadas de la ciudad, determinadas con base en indicadores de desarrollo humano, calidad de vida y cobertura educativa. La inversión específica en este componente asciende a 1,2 billones de pesos. Algunas de las obras más emblemáticas ya tienen cronograma definido.
Tal es el caso de la nueva sede de la Institución Educativa El Diamante, ubicada en la comuna 7 (Robledo), que contará con una inversión de 35.000 millones de pesos. Su construcción iniciará en diciembre de 2025 y se prevé que esté lista en marzo de 2027. Asimismo, la escuela Víctor Gómez Restrepo, situada en la comuna 3 (Manrique), será completamente renovada con una inversión cercana a los 29.000 millones de pesos. En este caso, las obras comenzarán en enero de 2026 y se espera que los estudiantes puedan retornar a las instalaciones en marzo de 2027, ya totalmente dotadas.

En materia de movilidad, se contemplan obras clave para acompañar la ejecución del Metro de la 80, un proyecto estructural que actualmente presenta un avance del 34,2% y que ya recibió el giro de los recursos pendientes correspondientes a la vigencia 2024 por parte del Gobierno Nacional.
Para garantizar la funcionalidad y eficiencia del sistema una vez entre en operación, se destinarán 700.000 millones de pesos del Plan de Desarrollo para construir tres nuevos intercambios viales: el del Rinconcito Ecuatoriano, otro en el sector de La Mota (Comuna 16), y uno más en la avenida 33. Estas obras, aunque no estaban incluidas originalmente en el trazado del Metro de la 80, fueron identificadas como fundamentales para mejorar la conectividad vial en este corredor estratégico.
En paralelo a estas intervenciones, se avanzará con la construcción de un nuevo parque metropolitano ubicado en la ribera norte del río Medellín, a la altura de la estación Acevedo del Metro. Este espacio urbano de alto impacto contará con zonas recreodeportivas, un nuevo jardín Buen Comienzo, amplias áreas verdes y diverso mobiliario urbano. La obra será ejecutada en dos fases: la primera se entregará en mayo de 2026 y la segunda en abril de 2027. Esta iniciativa hace parte del esfuerzo por recuperar y dignificar los espacios públicos de la ciudad, promoviendo entornos seguros, saludables y amigables con el medio ambiente.
La articulación entre Medellín y los municipios del área metropolitana también será clave en la ejecución de estos megaproyectos. En conjunto con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se proyecta la construcción del intercambio vial de Mayorca, en el municipio de Itagüí, y del puente La Limona, que mejorará la movilidad entre San Antonio de Prado e Itagüí, dos sectores históricamente desconectados.
Además, se priorizarán obras de infraestructura vial en la vía Las Palmas, con el objetivo de garantizar un adecuado descenso vehicular ante la ejecución de la segunda calzada del Túnel de Oriente. Esta intervención busca optimizar la movilidad en una de las principales rutas de ingreso y salida del Valle de Aburrá.

Por otro lado, se adelantarán trabajos de mitigación y mejoramiento en puntos críticos a lo largo del río Aburrá, especialmente en los sectores del Puente de Pérgolas, Ayurá – Aguacatala, Aguacatala – Poblado, Acevedo y en la quebrada La García. Estas intervenciones son clave no solo para la movilidad, sino también para la seguridad hídrica y ambiental del territorio.
Otro componente de gran importancia dentro del megaplan es la modernización del sistema de transporte masivo. El gerente del Metro de Medellín, Tomás Elejalde, anunció la adquisición de 13 nuevos trenes, gracias a un aporte conjunto de 184.000 millones de pesos por parte de la Alcaldía de Medellín y una suma equivalente por parte de la Gobernación de Antioquia. Esta inversión permitirá aumentar la capacidad operativa del sistema entre un 18 y un 20%, mejorando la frecuencia y comodidad para los usuarios.
Una de las particularidades del proyecto es que los trenes, que generalmente se ensamblan en países como España o Alemania, serán armados en los talleres del Metro en Medellín. Este proceso contará con la participación de entre 60 y 70 empresas locales y nacionales, que aportarán componentes como vidrios y cauchos, generando así una importante derrama económica estimada entre los 900.000 millones y el billón de pesos. Se calcula que el montaje de los trenes requerirá aproximadamente 200 personas, lo que se traducirá en generación de empleo y fortalecimiento de las capacidades industriales del país.
El proceso de ensamblaje se desarrollará de manera paralela a la continuación de las obras del Metro de la 80, proyecto que, según lo previsto en el acuerdo de vigencias futuras, deberá recibir nuevos giros de recursos durante 2025, con el objetivo de cumplir la meta de entrada en operación para el primer semestre de 2029.

Finalmente, en el municipio de Sabaneta, también se vislumbra una transformación urbana significativa con la construcción de la Plazoleta Central Inteligente, un ambicioso proyecto que busca renovar la centralidad del municipio y brindar un espacio público moderno y multifuncional. Durante la socialización oficial realizada el mismo 8 de abril, la Alcaldía de Sabaneta presentó los planos y detalles del diseño arquitectónico de este nuevo parque, que estará ubicado a escasos metros del parque principal del municipio.
La Plazoleta contará con amplias zonas verdes, senderos peatonales, mobiliario urbano contemporáneo, parque infantil, zonas de lectura y arte, áreas de descanso, espacios para la actividad física y el deporte al aire libre, así como una zona de coworking y el Museo de Sabaneta, que buscará preservar y promover la historia y patrimonio cultural local. Con una inversión aproximada de 60.000 millones de pesos y el respaldo técnico y financiero del Área Metropolitana, la obra se extenderá por la manzana delimitada entre las calles 70 Sur y 72 Sur y las carreras 45 y 45A.
Para llevar a cabo el proyecto, será necesaria la adquisición de 4.659 metros cuadrados de terrenos. A comienzos de 2025, la Alcaldía de Sabaneta ya contaba con 1.666 metros cuadrados, equivalentes al 36% de los lotes requeridos, y el resto se encuentra en proceso de negociación y entrega de documentación. Esta intervención no solo busca fortalecer el tejido social y urbano del municipio, sino que también representa una apuesta decidida por la sostenibilidad y la integración comunitaria.
Con este robusto paquete de obras, Medellín y su área metropolitana se posicionan como un referente nacional en planeación urbana, inversión social y desarrollo sostenible, marcando un antes y un después en la forma como se concibe el futuro de las ciudades en Colombia.
