Se Inauguraron Tres Nuevos Puentes Vehiculares en las Avenidas Boyacá y El Rincón
En la madrugada del 31 de marzo, la Alcaldía de Bogotá habilitó tres nuevos puentes vehiculares que estarán en servicio en las avenidas Boyacá y El Rincón. La entrega hace parte del proyecto Valorización 523 de 2013, que a la fecha presenta un avance superior al 92 por ciento con respecto al contrato firmado por el Distrito.
Por su parte, El director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, explicó que el proyecto permitirá eliminar algunos pasos semafóricos, mejorará la seguridad vial, agilizará los desplazamientos y contribuirá a descongestionar el tráfico. Además, la obra contempla medidas para proteger el entorno mediante la plantación de más de 400 árboles en el sector.
El puente curvo habilitado tiene una longitud de 281 metros y una altura de 6,5 metros, con un carril de ancho. Esta estructura permite a los vehículos que vienen del norte por la avenida Boyacá dirigirse al oriente hacia la calle 127. Además, posibilita un retorno sobre la calle 127 para quienes continúa hacia el occidente a través del puente recto norte.
El puente recto sur, con una longitud de 260 metros y una altura de 5,5 metros, cuenta con tres carriles y conecta la avenida El Rincón con la calle 127 en sentido occidente-oriente. La conexión beneficia a los habitantes de barrios como El Rincón, Costa Rica, Ginebra, Naranjos Alto, San Cayetano y San Jorge. Asimismo, permite la conexión del occidente de la ciudad con la avenida Boyacá hacia el norte mediante una oreja de acceso antes de la calle 127.
El puente recto norte, con las mismas dimensiones que el puente recto sur, conecta la avenida calle 127 en sentido oriente-occidente con la avenida El Rincón. También permite la conexión con la avenida Boyacá hacia el sur.
Continúan Avanzando las Obras del Cable Aéreo de San Cristóbal con un Avanza de Cerca del 60%
Alejandro Zambrano, gerente general de Doppelmayr Colombia, una de las empresas encargadas de la construcción del cable aéreo San Cristóbal, indicó que la obra ya cuenta con un avance del 59.36 %, y que su operación estará a cargo de TransMilenio una vez finalizada. En cuanto a la infraestructura de las estaciones, se destacó que la estación del 20 de Julio ya superó el 60 % de ejecución y se encuentra en fase de instalación de cubiertas y fachadas. Por su parte, la estación Altamira tiene un progreso superior al 50 %, con la finalización del montaje de su estructura y del parqueadero de cabinas prevista entre septiembre y octubre de este año.
El nuevo sistema del cable aéreo San Cristóbal, que lleva 15 meses en construcción, contará con una extensión de 2,8 kilómetros y estará sostenido por 21 pilonas, con alturas que varían entre los 20 y 40 metros. Su recorrido estará compuesto por tres estaciones principales: 20 de Julio, La Victoria y Altamira. Además, dispondrá de 144 cabinas monocable de pinzas desenganchables, diseñadas para facilitar el embarque y desembarque de los pasajeros. Cada cabina tendrá una capacidad para 10 personas sentadas, con adaptaciones para personas en condición de discapacidad o que viajen con coches para bebés.
Por su parte El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció que en mayo de 2025 llegarán las primeras cabinas del sistema, las cuales están siendo fabricadas en Suiza. De acuerdo con el cronograma del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y la Alcaldía de Bogotá, se proyecta que la obra estará concluida en agosto de 2026 y entrará en funcionamiento durante el segundo semestre de ese mismo año.
El IDU Inició Labores de Intervención en las Obras del Centro Fundacional de Usaquén
Los habitantes, comerciantes y turistas que transitan por el Centro Fundacional de Usaquén han comenzado a notar cambios significativos en la zona, luego de que el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) tomara total posesión de las obras el pasado 26 de marzo. Esta medida fue adoptada tras el incumplimiento en la ejecución del proyecto por parte del Consorcio RGH 2021, conformado por Germán Torres Salgado (34 %), Héctor Henry Cuadrado González (33 %) y Rex Ingeniería S.A. en reorganización (33 %), quienes no lograron concluir las obras dentro del plazo contractual.
El proceso de toma de posesión inició parcialmente el 21 de marzo, cuando la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV) intervino la carrera 6, entre las calles 119 y 118, a la altura de la Iglesia Santa Bárbara. Como parte de estas acciones iniciales, la UMV garantizó la protección de las zonas donde se han hallado vestigios arqueológicos pendientes de rescate y ejecutó actividades destinadas a la habilitación temporal del tramo vial, lo que permitió la remoción de polisombras y la restauración de la libre circulación peatonal y vehicular, asegurando la conectividad en el sector.
Adicionalmente, el equipo de Conservación del IDU inició labores de intervención en el espacio público, especialmente en los andenes, con el objetivo de garantizar la movilidad peatonal segura en la zona. Estas acciones preliminares se llevarán a cabo mientras se adelanta un nuevo proceso de licitación para la finalización del proyecto.
Con estas medidas, se espera no solo mejorar la movilidad en el Centro Fundacional de Usaquén, sino también garantizar el adecuado desarrollo de las obras pendientes, en beneficio de la comunidad y del dinamismo comercial y turístico de la zona.
Se Realizó la Adjudicación del Contrato de Consultoría para los Estudios de Factibilidad de un Cable Aéreo en Soacha
El proyecto del cable aéreo de Soacha continúa consolidándose como una de las obras de infraestructura más relevantes para el departamento de Cundinamarca. La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) adjudicó en París el contrato de consultoría destinado a los estudios de factibilidad y diseño, proceso que resultó en la selección de la firma Cetec Ardanuy, un consorcio franco-español con amplia trayectoria en proyectos de transporte. De acuerdo con el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, este paso representa un avance decisivo en el desarrollo del sistema, el cual busca mejorar significativamente la movilidad en las comunas 4 y 6 de Soacha. El mandatario confirmó que los estudios deben ser entregados el próximo mes de diciembre, permitiendo así presentar formalmente el proyecto ante el Ministerio de Transporte.
Por otro lado, es importante señalar que la licitación para la contratación de la consultoría se inició en septiembre de 2024, luego de la elaboración de los términos de referencia en colaboración con la AFD y la Secretaría de Transporte y Movilidad de Cundinamarca. Este proceso permitió estructurar los estudios en dos fases: una etapa inicial de prefactibilidad con una duración de seis meses, seguida de la fase de factibilidad, ambas a cargo de la misma empresa consultora. Estos estudios resultan fundamentales para evaluar la viabilidad técnica, social y ambiental del sistema de cable aéreo. La continuidad en la elaboración de estos análisis garantizará coherencia técnica y permitirá avanzar con firmeza hacia la etapa de ejecución del proyecto.
Cabe resaltar que la financiación de este proyecto, liderado por la Agencia Francesa de Desarrollo, contempla un presupuesto de 800.000 euros. Esta inversión no solo está destinada a la realización de los estudios técnicos, sino que también incluye asistencia especializada para garantizar que el proyecto cumpla con los estándares internacionales en materia de sostenibilidad y eficiencia. Este respaldo financiero y técnico ha sido complementado por un acuerdo de entendimiento firmado en agosto de 2024 entre la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de Soacha, el Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación y la embajada de Francia, lo que ha permitido consolidar una articulación institucional estratégica para el desarrollo integral del sistema de transporte.
La Obra Más Importante de Bogotá la Línea 1 del Metro Alcanzó un Avance del 51.8%
El alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, informó que, con corte al 31 de marzo de 2025, el proyecto de la Línea 1 del Metro de Bogotá alcanzó un avance del 51,8 %. Este progreso se refleja en diversos frentes de obra en la ciudad, particularmente sobre la avenida Caracas, donde se han cerrado temporalmente algunas estaciones del sistema TransMilenio para permitir la construcción de la infraestructura metroferroviaria. Asimismo, se prevé que el primer tren llegue en septiembre del mismo año, momento en el que se iniciarán las pruebas técnicas de rodaje para verificar su funcionalidad.
Por otra parte, la Empresa Metro de Bogotá (EMB) ha indicado que la Línea 1 contará con un total de 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para transportar hasta 1.800 pasajeros. Este volumen de usuarios equivale, actualmente, a la capacidad de siete buses biarticulados o 12 articulados de TransMilenio. De esos 1.800 pasajeros, 252 podrán viajar sentados, incluyendo 36 asientos destinados a personas con prioridad, tales como adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con niños en brazos. Además, cada tren dispondrá de dos espacios para personas en sillas de ruedas. Los trenes operarán a una velocidad promedio de 42,5 km/h y funcionarán en ambas direcciones mediante vías independientes, con intervalos iniciales de 140 segundos entre cada recorrido.
Se Presentó el Ambicioso Proyecto de Modernización de El Aeropuerto Internacional El Dorado
El Aeropuerto Internacional El Dorado, se encuentra en el núcleo de un ambicioso plan de modernización conocido como El Dorado Máximo Desarrollo (Edmax), el cual tiene como meta aumentar la capacidad operativa de la terminal aérea. Este proyecto, impulsado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) bajo el modelo de Asociación Público-Privada (APP) de origen privado, busca incrementar el flujo de pasajeros hasta alcanzar los 73 millones anuales, superando ampliamente la capacidad actual de 45,8 millones. Liderado por Odinsa Aeropuertos S.A.S., principal accionista del concesionario Opaín, el plan contempla una inversión cuya recuperación se dará a través de la concesión para operar y administrar la terminal.
Específicamente, el proyecto se centra en ampliar considerablemente la infraestructura del aeropuerto dentro de su perímetro actual. Entre los principales objetivos se encuentra el incremento en un 118 % de la capacidad del terminal de pasajeros, con un área total de 489.320 metros cuadrados. Esta expansión incluye la ampliación del muelle nacional en 29.530 metros cuadrados y del muelle internacional en 121.710 metros cuadrados. Además, se proyecta la adición de 30 posiciones de parqueo para aeronaves, alcanzando un total de 129, y un aumento del 92 % en los puentes de abordaje, pasando de 39 a 75. También se construirá una nueva terminal de carga Belly Cargo de 21.080 metros cuadrados, junto con siete nuevas calles de salida rápida y la extensión de la pista norte en 800 metros, lo cual permitirá optimizar las operaciones de despegue y aterrizaje, fortaleciendo así la eficiencia operativa del aeropuerto.
Además, el plan incluye importantes mejoras en materia de conectividad y acceso. Se prevé la llegada directa del sistema troncal de Transmilenio hasta la terminal de pasajeros, eliminando la necesidad de trasbordos desde el Portal El Dorado, lo cual facilitará el acceso de los usuarios al aeropuerto. Asimismo, se contempla la creación del Centro de Intercambio Modal Aeroportuario (CIMA), un nodo logístico de 114.080 metros cuadrados que permitirá mejorar la circulación de pasajeros y mercancías, complementado por la reconfiguración de 45.445 metros cuadrados dentro de la terminal actual. Como parte del proceso de socialización, Odinsa presentará oficialmente la propuesta a las comunidades de Engativá, Fontibón y Funza, con el fin de escuchar inquietudes y dar respuesta a posibles preocupaciones derivadas de las obras. En este sentido, la ANI reiteró que el propósito fundamental del proyecto es fortalecer la competitividad del país mediante una infraestructura moderna, segura y confiable, que dinamice la economía nacional.
Continúan Avanzando las Obras en la Avenida La Sirena desde Villas a la Autopista Norte
La ampliación de la avenida La Sirena es otro proyecto crucial dentro de la ciudad. Esta obra, que ya ha visto avances significativos, busca descongestionar el norte de la ciudad a través de una nueva arteria vial que ayude a mejorar el tráfico actual en este sector de la capital.
Cabe destacar que El tramo desde la glorieta de la avenida Las Villas hasta la avenida Boyacá ya está en funcionamiento desde noviembre del año pasado, sin embargo, se espera completar el tramo restante entre la carrera 50 y la avenida Las Villas en los próximos días.
La obra total incluye la construcción de 5.16 km de malla vial, tres carriles mixtos, casi 15,000 metros cuadrados de espacio público, un puente vehicular sobre el canal Córdoba, al igual que la ampliación del puente vehicular de la calle 153 con autopista norte.
Finalmente, este proyecto de la av. La Sirena no solo mejora la infraestructura vial de la localidad de Suba, sino que también representa un avance significativo en el desarrollo urbano y la calidad de vida de los bogotanos. Se espera que, con la culminación de esta obra en 2025, se logren mejoras sustanciales en la movilidad y el acceso en esta zona estratégica de la ciudad.