La Ejecución de la Megaobra del Metro de Bogotá Alcanzó el 50 % de Avance
El desarrollo de la Línea 1 del Metro de Bogotá avanza con resultados significativos, consolidándose como un hito en la movilidad de la capital colombiana. Según el balance más reciente presentado por el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, el pasado viernes 7 de marzo, la ejecución del megaproyecto ha alcanzado el 50 %, lo que representa un avance crucial. Este sistema de transporte, recorrerá 23,9 kilómetros y contará con 16 estaciones, conectando el suroccidente de la ciudad con el centro y el norte. De acuerdo con los cronogramas establecidos, se espera que la línea entre en operación en 2028, optimizando el sistema de transporte urbano con un modelo más moderno y eficiente.
Asimismo, el alcalde Galán subrayó la trascendencia de este avance, calificándolo como un hecho sin precedentes en la historia de Bogotá. En su declaración, enfatizó que el logro del 50 % en la ejecución de la obra refleja el cumplimiento de un anhelo largamente esperado por la ciudadanía, señalando que, la construcción del Metro es finalmente una realidad.
Por otro lado, otro avance relevante en la ejecución de la Línea 1 del Metro es la fabricación del primer tren, cuya llegada a Bogotá está prevista para septiembre de 2025. Este anuncio fue también realizado por el alcalde Galán el pasado martes 4 de marzo de 2024, donde presentó el primer tren de seis vagones que actualmente se encuentra en proceso de ensamblaje en China. La llegada de esta unidad permitirá la realización de pruebas técnicas en el patio taller ubicado en la localidad de Bosa, así como en los primeros kilómetros del viaducto del ramal técnico, previo a la Estación 1. Con estos avances, la Línea 1 del Metro se consolida como una de las obras de infraestructura más importantes en la historia de la ciudad, proyectándose como un pilar fundamental para la modernización del transporte urbano y la movilidad de millones de ciudadanos.
Se Obtuvo la Aprobación Inicial de la Extensión de la 1° Línea del Metro de Bogotá Hasta la Calle 100
De igual forma, Bogotá avanza en la ampliación de su sistema de transporte masivo con la aprobación inicial de la extensión de la Primera Línea del Metro hasta la calle 100. La Empresa Metro de Bogotá (EMB) acogió la recomendación del Comité de Asociaciones Público-Privadas del Distrito y emitió un concepto favorable para que la firma china Harbour Engineering Company Limited Colombia (Chec) continúe con la estructuración de la iniciativa en su etapa de factibilidad. Puesto que, este proyecto, desarrollado bajo el modelo de Asociación Público-Privada de Iniciativa Privada (APP-IP), representa un hito en la movilidad de la capital, al proponer una expansión estratégica que busca mejorar la conectividad y reducir la congestión en sectores clave del sistema de transporte. Tras cumplir con los requisitos administrativos, técnicos y financieros, la propuesta fue presentada ante el Comité de APP en una sesión llevada a cabo el pasado jueves 6 de marzo. A partir de la aprobación de la EMB, la empresa Chec contará con un plazo de seis meses para realizar los estudios y diseños necesarios, además de presentar la documentación adicional que la entidad requiera.
Además, dentro de los 15 días posteriores a la notificación, Chec deberá radicar un cronograma detallado de las actividades que se desarrollarán en la etapa de factibilidad. Es importante destacar que la expedición de esta resolución no implica compromisos para ninguna de las partes en cuanto a la aceptación definitiva del proyecto. La administración distrital ha señalado que, en caso de que los resultados de la factibilidad sean favorables y exista interés mutuo, se procederá con una licitación pública para adjudicar la obra, en la cual la firma china podrá participar como originadora de la propuesta. La nueva extensión se articulará con la troncal de TransMilenio de la avenida 68 en la calle 100, la avenida 1 de mayo y el Regiotram del Norte en la calle 94 con la NQS, fortaleciendo así la integración intermodal del sistema de transporte público.
Por lo cual, el inicio de la fase de factibilidad, los próximos meses serán determinantes para definir el futuro de este ambicioso proyecto que busca transformar la infraestructura de transporte en la capital colombiana. Ya que, la viabilidad de la iniciativa dependerá en gran medida de los estudios técnicos y financieros que se realicen durante la etapa de factibilidad, los cuales determinarán la posibilidad de avanzar con la licitación y posterior construcción de la obra.
Continúa Avanzando la Remodelación de la Avenida 68 como Eje Alimentador de la 1° Línea del Metro
La Avenida 68, oficialmente denominada Avenida del Congreso Eucarístico, constituye una de las principales arterias viales de Bogotá, atravesando localidades como Kennedy, Puente Aranda, Fontibón, Teusaquillo, Engativá, Suba y Barrios Unidos. Actualmente, esta vía se encuentra en proceso de transformación con el propósito de integrar una troncal de TransMilenio, lo que permitirá optimizar la movilidad urbana. Dicha remodelación ha sido concebida como un eje alimentador de la primera línea del Metro, y en los últimos meses ha registrado avances significativos en su ejecución.
Específicamente, el proyecto abarca un tramo de 17,07 kilómetros, comprendido entre la Autopista Sur y la Carrera Séptima con Calle 100, con la finalidad de mejorar la conectividad en la ciudad. De acuerdo con informes del Distrito, cuando la administración actual asumió la obra, esta presentaba un avance del 42,57 %, cifra que se incrementó al 59,82 % para el pasado 27 de enero. Las labores de construcción iniciaron en febrero de 2021 y se estructuraron en nueve tramos, que se extienden desde la Calle 45A Sur hasta la Carrera 9. Inicialmente, se proyectó la finalización de la troncal para 2025; no obstante, el 2 de agosto de 2024, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) informó que la entrega se reprogramaría para el periodo comprendido entre 2027 y 2028.
Cabe Resaltar que, uno de los segmentos con mayor progreso ha sido el Grupo 7, que se extiende desde el norte de Salitre Mágico hasta La Floresta. Este tramo, de 3,05 kilómetros de longitud y que contará con tres estaciones de TransMilenio, evidenció un incremento en su avance del 44 % en enero de 2024 a más del 61 % en febrero de 2025.
Se Iniciará un Nuevo Proceso de Licitación para la Obra del Centro Fundacional de Usaquén
Tras más de cuatro años sin avances en la construcción del Centro Fundacional de Usaquén, el contrato con el Consorcio RGH 2021 ha finalizado y se ha decidido no prorrogarlo. Ante esta situación, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) asumirá la posesión de las obras e iniciará un nuevo proceso de licitación para garantizar su continuidad. Paralelamente, implementará un plan de mitigación con el propósito de ejecutar trabajos que permitan habilitar temporalmente la movilidad en las zonas afectadas, las cuales quedaron inconclusas debido a la falta de cumplimiento del contratista.
Por otro lado, desde enero del presente año, la Alcaldía recibió la obra con múltiples inconvenientes y con un avance del 4,75 % en su ejecución. Durante el primer año de la actual administración, el proyecto alcanzó un progreso del 30 %, lo que representó un incremento del 26 %.
Además, durante la ejecución del contrato se iniciaron tres procesos administrativos sancionatorios debido a presuntos incumplimientos relacionados con el pago de salarios a los trabajadores, la gestión del tráfico en la obra y los informes técnicos en arqueología, seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, se impuso una sanción de 7.347 millones de pesos por retrasos y deficiencias en la calidad de los segmentos viales. A pesar del seguimiento técnico, las reuniones con la comunidad y la coordinación interinstitucional, el contratista solo finalizó seis de los 38 segmentos viales comprometidos, algunos con problemas de calidad, mientras que otros siete quedaron parcialmente terminados.
Se Espera que el Próximo Mes de Julio se Retome la Construcción del Museo de la Memoria
Colombia asumió hace más de una década el compromiso de establecer un espacio destinado a la memoria y la dignificación de las víctimas del conflicto armado. Como parte de este propósito, en 2011 se promulgó la Ley 1448, también conocida como Ley de Víctimas, la cual estipuló la creación del Museo de Memoria de Colombia. Este museo fue concebido como un lugar emblemático donde se preservarían y honrarían los testimonios de quienes han sufrido las consecuencias de la violencia. En consecuencia, se inició la construcción de la obra en Bogotá, en la intersección de la calle 26 con la avenida 30, con la aspiración de convertirla en un referente tanto a nivel nacional como internacional.
Sin embargo, a pesar de los avances iniciales, la materialización del museo se ha visto obstaculizada por diversas dificultades. Han transcurrido catorce años desde la promulgación de la ley y casi cinco años desde el inicio de la construcción, sin que el proyecto haya sido finalizado. La paralización de la obra, los sobrecostos, las sanciones y las auditorías han convertido este museo en un reflejo de la ineficiencia administrativa y la falta de gestión institucional.
Por lo cual, se prevé la apertura de la obra por fases debido a la falta de financiación total. Se espera que, a partir del segundo semestre de este año, se inicie la primera etapa de construcción con una inversión estimada de 36.000 millones de pesos, lo que permitiría habilitar un espacio inicial en julio de 2026 para exposiciones y eventos. Mientras se define el desarrollo del proyecto físico, el 9 de abril se inaugurará el museo virtual, coincidiendo con la conmemoración del Bogotazo, iniciativa que se ha transformado en una oportunidad valiosa para dar visibilidad al proyecto.
Se Prevé que los Puentes de la Avenida El Rincón Estén Terminados Entre Marzo y Abril
La movilidad en Bogotá enfrenta importantes y con la finalidad de mejorar la circulación, reducir los tiempos de viaje y optimizar la infraestructura urbana, es fundamental la ejecución de obras viales estratégicas. En este contexto, la intervención en la avenida El Rincón se consolida como un proyecto clave para descongestionar una de las zonas con mayor tránsito vehicular en la ciudad. Su ampliación busca optimizar los desplazamientos hacia y desde la localidad de Suba, la cual, con más de 1,2 millones de habitantes, requiere soluciones que permitan un flujo vehicular más eficiente y seguro.
Por ello, aunque la administración del alcalde Carlos Fernando Galán recibió el proyecto con un avance del 65,25 % en enero de 2024. Para el 10 de febrero de 2025, la ejecución total alcanzaba el 88,38 %; sin embargo, según Orlando Molano, director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), la obra ya superaba el 90 % y se prevé que los puentes estén terminados entre finales de marzo y principios de abril. A pesar de los retrasos ocasionados por las lluvias, más de 580 trabajadores continúan laborando, incluso en horario nocturno, con el objetivo de acelerar la entrega de la obra. La administración distrital ha reafirmado su compromiso con la infraestructura vial, destacando que esta intervención no solo mejorará la movilidad y la seguridad, sino también la calidad de vida de los ciudadanos.
ANLA Recibió un Nueva Solicitud de Licencia Ambiental para Accesos Norte Fase II
La concesionaria Ruta Bogotá Norte presentó ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) una solicitud ambiental con el propósito de ejecutar el proyecto de ampliación de la Autopista Norte. Esta iniciativa, denominada Accesos Norte Fase II, contempla diversas intervenciones en la infraestructura vial, tales como mejoramiento, rehabilitación, construcción, ampliación, operación y mantenimiento en ambos sentidos de la vía, específicamente en el tramo comprendido entre las calles 191 y 245. De acuerdo con la normativa ambiental vigente, la Anla dispone de un plazo de 90 días hábiles para tomar una decisión, aunque este periodo no incluye posibles suspensiones derivadas de órdenes judiciales u otras circunstancias que puedan afectar el proceso.
Asimismo, el proyecto tiene como objetivo mejorar la movilidad en el norte de la ciudad mediante la expansión de un corredor vial estratégico. La intervención abarcaría aproximadamente 5,8 kilómetros por cada calzada, lo que contribuiría a mitigar la congestión vehicular en la zona. No obstante, en una solicitud previa presentada en 2024, la Anla archivó el proceso debido a la ausencia de información esencial en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Entre las observaciones señaladas en aquel entonces, se destacó la falta de un análisis detallado sobre la conectividad hidráulica y ecosistémica del área, en particular en lo que respecta a los humedales de Torca y Guaymaral.