Colombia continúa avanzando en la modernización de su infraestructura, consolidándose como un referente en la región con la ejecución de cinco ambiciosos proyectos que impactarán positivamente la movilidad, el turismo y el desarrollo urbano del país.
Por tal motivo en este articulo abordaremos 5 nuevos proyectos de infraestructura que se construirán en Colombia en los siguientes años.
Malecón del Mar Cartagena

Cartagena, una de las joyas turísticas de Colombia, se prepara para seguir consolidarse como un destino de clase mundial con el ambicioso proyecto del Gran Malecón del Mar. Esta iniciativa, busca transformar el frente costero de la ciudad y mejorar significativamente la oferta de espacio público accesible tanto para ciudadanos como para turistas. Además de su reconocido centro histórico, la capital de Bolívar pretende fortalecer su atractivo turístico a través de sus playas, convirtiéndolas en un elemento clave de su estrategia de desarrollo urbano y económico.
Esta obra busca no solo reorganizar la oferta de playa, sino también mejorar la infraestructura urbana, promoviendo la movilidad sostenible y la integración de distintos sectores de la ciudad a través de espacios modernos y accesibles.
El Gran Malecón del Mar es una de las megaobras con las que se espera potenciar la competitividad de Cartagena a nivel turístico, social y económico. Con una extensión de 8,7 kilómetros a lo largo del mar Caribe, este proyecto contempla la creación de zonas peatonales, ciclorrutas, espacios comerciales, áreas recreativas, deportivas y de esparcimiento. Además, mejorará la infraestructura de drenaje, iluminación y seguridad vial en la Avenida Santander.
Como uno de sus atractivos principales, el proyecto incluirá el Mirador del Sol, una nueva referencia turística para la ciudad, que contará con una Rueda de la Fortuna similar a la de San Francisco, Estados Unidos, ofreciendo una vista privilegiada del litoral cartagenero.
El primer tramo del malecón, presentado por la administración distrital, abarcará cinco kilómetros desde Playa Azul La Boquilla hasta el sector de Las Tenazas. Este segmento incluirá 5.174 metros lineales de sendero peatonal, 3.763 metros de ciclorrutas, 1.100 metros de vías de servicio, 59.306 m² de zonas verdes y 14 plazoletas de conexión. Además, se habilitarán 510 unidades de parqueadero distribuidas en Playa Azul, Marbella y Cabrero, así como 3.411 m² de zonas de aprovechamiento económico.
La firma encargada de desarrollar esta etapa fue Cartagenera de Ingeniería S.A.S. – CARINSA, la cual ha liderado la planificación y diseño de la obra, desarrollando todas las actividades necesarias para garantizar su correcta ejecución.
Nueva sede del tiempo

En el occidente de Bogotá, a escasos minutos del Aeropuerto Internacional El Dorado, un nuevo proyecto de infraestructura se alzará en este sector de la ciudad. El lote en cuestión, que por décadas funcionó como el club de empleados de EL TIEMPO, está ubicado entre la carrera 129 y la calle 22D en Fontibón, y actualmente se está transformando en la nueva sede periodística, administrativa y operativa de la Casa Editorial EL TIEMPO.
Este Se trata de un ambicioso proyecto que busca consolidarse como la mejor sala de redacción de un medio de comunicación en Colombia y una de las más avanzadas de la región.
Con una inversión total de 130.000 millones de pesos, de los cuales 110.000 millones se destinarán a la construcción de la infraestructura y 20.000 millones a la nueva rotativa, el financiamiento del proyecto ha sido asegurado por Luis Carlos Sarmiento Angulo, accionista mayoritario de la Casa Editorial EL TIEMPO.
El ambicioso proyecto, cuya culminación está prevista para el primer semestre de 2026, abarcará un área de 15.000 metros cuadrados y comprenderá la construcción de dos edificios. En el primero, se instalará una moderna rotativa que permitirá la impresión del periódico con tecnología de última generación.
Y en el segundo, se desarrollará la operación informativa diaria, facilitando la difusión eficiente de noticias a todas las regiones del país y garantizando que los colombianos estén actualizados en tiempo real. Ambas edificaciones serán construidas bajo los más altos estándares de sostenibilidad.
El edificio operativo, donde estará la impresión del periódico, tendrá la más alta tecnología. Tanto ese edificio como el administrativo contarán con las oficinas más modernas que un periódico haya tenido hasta el momento e incluirán las nuevas tendencias de bienestar y sostenibilidad. El segundo edificio, diseñado para fomentar un ambiente de trabajo colaborativo, contará con seis pisos y albergará oficinas modernas, espacios abiertos, zonas de esparcimiento, un restaurante y una terraza habilitada para producciones televisivas y transmisiones en vivo.
Tercer Puente sobre el Río Sinú

El desarrollo urbano y la modernización de la infraestructura en Montería también han dado un paso fundamental con la adjudicación de la construcción del Tercer Puente sobre el río Sinú. En cuanto a ello, el Consorcio Puente Río Sinú ha sido designado como la firma responsable de ejecutar esta obra, que según la Alcaldía de Montería estará finalizada en el año 2026. Con una inversión de 64.380 millones de pesos, este proyecto busca transformar la movilidad y fortalecer la conexión entre distintas zonas de la ciudad.
La nueva infraestructura contribuirá a descongestionar el tránsito vehicular, al tiempo que mejorará la calidad de vida de los habitantes de una ciudad en constante crecimiento.
El Puente del Sur, como ha sido denominado, tendrá una extensión de 381.50 metros y estará ubicado entre los barrios La Coquera, en la orilla oriental, y Vallejo, en la orilla occidental. Su diseño contempla un ancho total de 14.20 metros, distribuidos en dos carriles para circulación vehicular, andenes para peatones y una ciclorruta bidireccional, garantizando una movilidad segura y eficiente para todos los usuarios.
Los avances del proyecto han sido respaldados por importantes gestiones institucionales. En donde el Instituto Nacional de Vías (Invías) presentó los diseños oficiales del puente, y se consolidó el convenio con Findeter, asegurando una inversión de 50.000 millones de pesos por parte del Gobierno Nacional.
Asimismo, se detallaron los materiales que serán utilizados en la construcción, resaltando su relevancia para garantizar la durabilidad y eficiencia de la estructura. En materia de gestión predial, se informó que los avances continúan de manera positiva y que ya se cuenta con los permisos ambientales requeridos, tales como la ocupación de cauce, concesión de aguas superficiales, concesión para uso de aguas residuales tratadas, permiso de vertimiento y aprovechamiento forestal.
Estación Central - Ciudad Paraíso Cali

La Estación Central del MÍO en Cali desde hace unos años se ha perfilado como un ambicioso proyecto de infraestructura dentro del sistema de transporte masivo de la ciudad. Sin embargo, la Empresa de Desarrollo y Renovación Urbana de Cali (Edru) ha señalado que la iniciativa se encuentra sobredimensionada en relación con la capacidad de carga de la zona, dado que movilizará un número de pasajeros inferior al de la Estación Paso del Comercio. Además, el costo inicial proyectado ascendía a $140.000 millones de pesos, tres veces más que el de Paso del Comercio, con materiales considerados altamente costosos y una extensión mayor de la necesaria.
Sin embargo, actualmente para adecuar el proyecto a las necesidades reales del sistema, la Empresa de Desarrollo y Renovación Urbana ha trabajado en conjunto con Metrocali y Emcali a través de 19 mesas técnicas, logrando consolidar un diseño arquitectónico funcional. Por tal razón en la actualidad el promotor del proyecto se encuentra en la fase de ajuste de estudios definitivos, etapa previa al inicio de la construcción que ahora está programada para noviembre de este año 2025.
Más allá de su función como nodo de transporte, la Estación Central del MÍO integrará un centro comercial operado por el promotor del proyecto, con el objetivo de fortalecer el desarrollo económico y urbano del sector. La iniciativa, que forma parte del plan de renovación Ciudad Paraíso, beneficiará a seis manzanas del barrio El Calvario, buscando consolidar la interconexión del centro de la ciudad y mejorar la movilidad de aproximadamente 150.000 usuarios por día hábil.
La infraestructura contará con 23.500 metros cuadrados de construcción, lo que contribuirá a la transformación del centro de Cali. Asimismo, se contempla la edificación de un edificio portal, seis puntos de parada para buses articulados y padrones en las calles 13 y 15, ocho puntos de parada para rutas de ingreso a la estación, diez puntos de parada para rutas alimentadoras y cinco espacios de integración para los vehículos provenientes de la ladera.
Teleférico Kalamari Cartagena

En el marco del programa “Cartagena se transforma”, el alcalde Dumek Turbay de Cartagena ha anunciado el desarrollo del teleférico Kalamarí, un ambicioso proyecto de movilidad que conectará el mercado de Bazurto con el Centro Histórico y el Cerro de La Popa. Esta iniciativa busca mejorar la conectividad y facilitar el acceso de turistas a los principales atractivos de la ciudad.
Desde el Distrito se ha informado que el proyecto se encuentra en la fase de estructuración de la asociación público-privada, la cual contempla la elaboración de los estudios y diseños definitivos, gestión predial, social y ambiental, así como la financiación, construcción, administración, operación, mantenimiento y sistema de recaudo.
El desarrollo del teleférico Kalamarí cuenta con el respaldo de importantes empresas internacionales. Entre las que se encuentran MND France, líder en la fabricación de cables, quien se encargará de la implementación del sistema; mientras que Almabro participará como estructuradora del proyecto y la empresa mexicana Cal y Mayor aportará su experiencia en la operación y formulación del sistema de transporte por cable.
Uno de los principales objetivos de este proyecto es fortalecer el turismo en la ciudad. Se espera que el teleférico incremente el flujo de cruceristas que arriban a Cartagena, permitiéndoles visitar de manera ágil y eficiente puntos clave como el Cerro de La Popa, el Castillo de San Felipe y el Centro Histórico.
La inversión estimada para la construcción de Kalamarí asciende a 84 millones de dólares, con la expectativa de movilizar anualmente a un millón de pasajeros. Según el cronograma establecido, el proyecto ha cumplido con la aprobación de su fase de prefactibilidad en agosto de 2024. Sin embargo, para diciembre de 2025, se prevé la aprobación de la fase de factibilidad. Posteriormente, en junio de 2026, dará inicio la etapa de preconstrucción y, en 2027, se ejecutará la fase de construcción. Se espera que el teleférico entre en operación en diciembre de 2027, coincidiendo con el último año de gobierno de Dumek Turbay.