Datos del Articulo:

4 Nuevos MegaPuertos que Potenciarán el Comercio Global del Perú

El desarrollo de infraestructura portuaria es un pilar fundamental para impulsar el crecimiento económico y fortalecer el comercio internacional de un país. Por lo cual, el Perú se encuentra en una etapa de transformación logística con la implementación de cuatro proyectos portuarios estratégicos que prometen revolucionar su infraestructura marítima. Estas obras no solo buscan incrementar la capacidad logística del país, sino también fomentar la competitividad en los mercados globales y mejorar la conectividad entre las regiones. Estos nuevos puertos representarán una oportunidad clave para potenciar el desarrollo industrial, generar empleo y consolidar al Perú como un eje comercial en América Latina.

Puerto de Corío

El proyecto portuario de Corío, ubicado en la región de Arequipa, se presenta como una iniciativa ambiciosa que busca competir directamente con los principales terminales de Chile y Perú, incluido el puerto del Callao. Su objetivo principal es mejorar la logística nacional y posicionar al Perú como un actor destacado en el comercio global, reforzando su papel estratégico en las rutas internacionales.

Además, el nuevo puerto tiene como finalidad optimizar la capacidad de recibir embarcaciones de gran tamaño y gestionar significativos volúmenes de carga. Este aspecto resulta crucial para facilitar la exportación e importación de productos hacia los mercados asiáticos, contribuyendo al fortalecimiento de las relaciones comerciales internacionales del país.

Por otro lado, el puerto de Corío avanza en su etapa de planificación, con el propósito de satisfacer la creciente demanda de exportación de minerales y productos agrícolas provenientes del sur del Perú. El diseño propuesto incluirá infraestructura que permita operaciones más ágiles y eficientes, garantizando la recepción de buques de gran calado y el manejo de grandes volúmenes de mercancías.

Asimismo, este terminal será parte de una considerable inversión en los puertos peruanos, lo que lo posicionará como un proyecto de interés internacional. Más allá de mejorar la infraestructura portuaria nacional, el puerto de Corío pretende fomentar corredores bioceánicos que conecten el Atlántico con el Pacífico, consolidando al Perú como un eje estratégico en el comercio intercontinental.

Sin embargo, para garantizar la viabilidad del proyecto, será esencial la construcción de carreteras y vías ferroviarias que conecten el puerto con los principales centros de producción y consumo. El éxito de esta infraestructura dependerá también del interés de inversores internacionales, con énfasis en posibles alianzas estratégicas con empresas provenientes de China y Estados Unidos.

También te puede Interesar:   El Plan Colibrí revoluciona la movilidad en el Estado de México con proyectos ambiciosos

Finalmente, el puerto de Corío busca posicionar al Perú como un referente en el comercio marítimo de Sudamérica. En un entorno competitivo marcado por puertos chilenos como Arica y Antofagasta, este terminal se perfila como una alternativa estratégica para fortalecer la infraestructura portuaria nacional y consolidar el desarrollo logístico del país.

Nuevo Terminal Portuario Almirante Miguel Grau

El “Plan Maestro del Terminal Portuario Almirante Miguel Grau de Tacna” es una ambiciosa iniciativa promovida por el Gobierno Regional de Tacna, con el respaldo de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Este proyecto contempla una inversión aproximada de 400 millones de dólares y busca posicionarse como un eje estratégico para el comercio internacional. Su principal objetivo es fortalecer el desarrollo marítimo en la frontera sur del Perú y facilitar la importación y exportación de productos entre Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Asia, reduciendo así la dependencia de otros puertos.

Además, el proyecto está diseñado para modernizar, ordenar y hacer más competitivo y sostenible el Sistema Portuario Nacional. Su enfoque logístico potenciará el comercio exterior, no solo del Perú, sino también de países vecinos, contribuyendo al dinamismo económico y a una mayor conectividad con mercados asiáticos.

El plan maestro fue recientemente aprobado por la APN y será incluido en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario. Este logro fue posible gracias a los esfuerzos de la actual gestión regional, que adaptó el estudio de preinversión a los lineamientos del plan. El proceso implicó la elaboración de cinco entregables que detallan los antecedentes del proyecto, las características socioeconómicas, aspectos operativos, evaluaciones económico-financieras y la estructuración preliminar bajo la modalidad de Alianza Público-Privada (APP).

Con esta aprobación, se ha dado un paso inicial hacia la ejecución del proyecto. El gobernador regional destacó que, en colaboración con Proinversión, se evaluará la viabilidad económica y financiera del terminal portuario, con la finalidad de presentarlo al sector privado y concretar su desarrollo en el menor tiempo posible.

Por otro lado, la APN considera viable la construcción del Puerto Grau y ha resaltado su importancia estratégica para el país. La aprobación del plan representa un hito clave para la modernización del sector portuario en Tacna, así como para su desarrollo económico y la integración comercial con otros países. Este avance consolida a la región como un actor relevante en el comercio internacional y como un punto estratégico para las operaciones logísticas en América del Sur.

También te puede Interesar:   Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Bogotá | 2° Semana Agosto
Terminal Portuario de Lambayeque Puerto Eten

El proyecto del puerto de Eten busca consolidarse como un eje estratégico para el comercio internacional, particularmente en el corredor bioceánico que conecta Perú con Brasil. Este puerto, que contará con un calado de 18 metros de profundidad, movilizará más de 40 millones de toneladas de carga al año, con énfasis en el comercio entre Brasil y China, potenciando la integración entre los mercados de Asia-Pacífico y América Latina. Además, el proyecto incluye la habilitación de un parque industrial de 1,400 hectáreas, una zona franca de 1,200 hectáreas, un parque eólico de 250 hectáreas, una zona minera de 1,000 hectáreas y un parque eco-tecnológico de 120 hectáreas.

Asimismo, la conectividad será clave para el éxito del proyecto. La ruta Yurimaguas, que conecta la IIRSA Norte, será un nexo importante hacia los puertos de Eten, Chancay y Paita, lo que aumentará la eficiencia del comercio internacional. Este nuevo esquema logístico responde a la necesidad de diversificar rutas comerciales ante los desafíos actuales, como el estiaje del canal de Panamá y la inestabilidad geopolítica en el Medio Oriente.

Por otra parte, el gobierno regional de Lambayeque, en colaboración con la Fuerza Aérea del Perú (FAP), ha firmado un convenio marco que permitirá la transferencia de 5,300 hectáreas destinadas al desarrollo del parque industrial y la zona franca asociada al puerto de Eten. Actualmente, se está delimitando el terreno, y aunque 200 hectáreas permanecen en litigio, las autoridades han asegurado que este proceso no interferirá con el avance del proyecto principal.

Además, el proyecto ha despertado interés internacional, con posibles inversiones de Brasil, Corea del Sur y un país europeo, cuyo respaldo se definirá en los próximos meses. En cuanto a su impacto regional, este desarrollo beneficiará no solo a Lambayeque, sino también a las regiones vecinas como Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto, fortaleciendo la integración comercial en el norte del país.

Finalmente, el gobernador Jorge Pérez Flores subrayó que el puerto de Eten no competirá con otros terminales portuarios como Chancay, Paita o Salaverry, sino que los complementará. En este sentido, Eten se perfila como un elemento clave en la red de infraestructura portuaria nacional, contribuyendo al comercio internacional con Brasil y fortaleciendo las ventajas competitivas de la región. Asimismo, el corredor comercial que incluye este proyecto podría generar transacciones comerciales por un valor estimado de 90 mil millones de dólares.

También te puede Interesar:   Transformación Urbana: El Plan Parcial Corferias impulsa el futuro de Bogotá
Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona

El Nuevo Terminal Portuario Multipropósito de San Juan de Marcona, concebido como una infraestructura pública, estará equipado con dos muelles y tres amarraderos, además del equipamiento necesario para manejar carga multipropósito. Este terminal permitirá atender graneles, contenedores, carga general y líquida, ofreciendo servicios a distintos sectores económicos que demanden estas operaciones.

En cuanto a su relevancia nacional, esta infraestructura se proyecta como el tercer puerto más grande del Perú, después de los terminales de El Callao (Muelle Norte y Muelle Sur) y Chancay. Asimismo, se espera que el nuevo puerto actúe como un motor clave para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de Marcona y de toda la región sur del país.

Por otro lado, el desarrollo de este proyecto tendrá un impacto significativo en la economía regional. Puesto que, reactivará inversiones mineras en el sur del Perú, superando los US$ 15,000 millones. Esto generará un efecto positivo en el crecimiento económico, incrementará la generación de empleo y contribuirá a la mejora de los ingresos y la calidad de vida de las comunidades. De esta manera, se beneficiarán 29 provincias y 280 distritos ubicados en las regiones de Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Arequipa.

El Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona, adjudicado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), y otorgado en concesión a la empresa Terminal Portuario Jinzhao Perú S.A., tiene como objetivo principal impulsar la actividad económica a través del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento durante los 30 años de la concesión. Con características de puerto público multipropósito, podrá atender tanto cargas mineras como no mineras, beneficiando a diversos sectores productivos y fortaleciendo la competitividad del sur del país.

Además, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de la Red de Evaluación en Asociaciones Público-Privadas, está revisando los estudios realizados por Proinversión para garantizar que los impactos estimados sean precisos y fundamentados. Paralelamente, el proyecto también contempla el posible desarrollo del ferrocarril Andahuaylas – Marcona, con una inversión aproximada de 5 000 millones de dólares, lo que dinamizaría el corredor minero del sur del país.

Video Recomendado

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top